Es de la distribuidora Naturgy y está desde 1995 en General Rodríguez, unos 50 kilómetros al oeste de la CABA, a pocos metros de los ductos troncales de TGS y TGN. Las instalaciones licúan 100.000 metros cúbicos de gas al día. Es la única en su tipo en América Latina.
Mientras surgen ambiciosos proyectos de exportación de gas de Vaca Muerta como gas natural licuado (GNL), existe una planta en funcionamiento desde hace décadas que muchos desconocen, pero cuyo aporte es fundamental.
Se trata de la planta Peak Shaving de Naturgy, ubicada estratégicamente en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires.
Este complejo se encuentra a escasos metros de los ductos troncales de Transportadora Gas del Sur (TGS) y Transportadora Gas del Norte (TGN), que abastecen a la región más densamente poblada del país.
Este desarrollo fue inaugurado en 1995, como parte de los compromisos asumidos tras la privatización de Gas del Estado, y desde entonces ha demostrado ser un pilar indispensable para estabilizar el suministro energético en el país.
La función principal de esta planta es “rasurar” los picos de demanda de gas natural durante los inviernos.
Esto significa que, en los momentos de mayor consumo, la planta aporta un extra a las redes, con una capacidad de inyección que puede alcanzar hasta 4,8 millones de metros cúbicos diarios, un volumen significativo para garantizar el suministro en las épocas más críticas.
El proceso es tan ingenioso como simple: durante los periodos de baja demanda, la planta toma gas natural de las redes, lo licúa y lo almacena en una gigantesca torre criogénica, que actúa como una enorme «heladera».
De esta manera, el gas se conserva en estado líquido hasta que las necesidades de consumo vuelven a crecer.
Este desarrollo fue inaugurado en 1995, como parte de los compromisos asumidos tras la privatización de Gas del Estado, y desde entonces ha demostrado ser un pilar indispensable para estabilizar el suministro energético en el país.
El proceso de licuefacción en la planta de GNL
Cuando se privatizó el servicio de gas en Argentina, la concesión quedó dividida en dos grandes operadores: Naturgy (conocido técnicamente como Gasban) y Metrogas.
Este último cuenta con una central térmica capaz de generar electricidad equivalente a 4,8 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que llevó a que se pidiera a Naturgy una solución similar para garantizar un respaldo confiable.

La respuesta fue la creación de la innovadora planta Peak Shaving en General Rodríguez.
El proceso que lleva adelante esta planta es comparable al que se proyecta realizar en la mega instalación de GNL en Río Negro o en los buques factoría, pero con un ritmo más pausado.
La planta licúa gas natural a una velocidad de 100.000 metros cúbicos por día, lo que significa que llenar su imponente «mega heladera» requiere unos 255 días de trabajo continuo.
La capacidad de almacenamiento de esta instalación es de 45.000 metros cúbicos de gas licuado, lo que equivale a entre 25 y 27 millones de metros cúbicos de gas natural en estado gaseoso.
Este volumen, aunque limitado, es fundamental para responder a los picos de demanda que se generan en los momentos más críticos del invierno.
Lo que hace a Peak Shaving única en toda América Latina no es solo su capacidad de licuar y almacenar gas tomado directamente de las redes, sino también su habilidad para realizar el proceso inverso: regasificar el GNL y devolverlo al sistema cuando la demanda lo exige.
Sin embargo, la capacidad de almacenamiento ampliada en el año 2000 tiene un límite. Esto significa que su intervención es estratégica y puntual, ya que si se utilizara a pleno rendimiento, todo el gas almacenado tras nueve meses de trabajo podría agotarse en apenas ocho días.
Cómo avanza el proyecto de PAE y Golar
San Antonio Este fue el jueves 5 de diciembre el escenario de la segunda audiencia pública en la historia del ejido municipal, en la que el debate giró en torno al ambicioso proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL), que prevé la instalación de un buque de licuefacción a unos 40 kilómetros de Las Grutas, junto al Fuerte Argentino.
El evento contó con la inscripción de 220 oradores, una cifra notable que representa más de la mitad de la población estimada de esta localidad portuaria.
El objetivo central de la audiencia fue discutir el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, que involucra una alianza estratégica entre Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, a la que en las últimas semanas se sumaron otros importantes actores de la industria.
Aunque predominó el apoyo entre los expositores, quienes expresaron su rechazo al proyecto también tuvieron su espacio, marcando la pluralidad de voces en torno a esta iniciativa que podría transformar la economía regional.
El plan contempla la instalación del buque licuefactor Hilli Episeyo, diseñado para procesar gas natural extraído de los ductos argentinos, y un centro de soporte logístico en San Antonio Este.
Según las proyecciones, desde la costa de Río Negro se exportarán 11,5 millones de metros cúbicos de gas natural al mercado internacional, con una inversión estimada de 2.900 millones de dólares durante los próximos diez años.