El aumento del orden del 5 por ciento de la carga aérea que pasa por el aeropuerto internacional de Ezeiza, ha llevado al concesionario de la estación aérea a repensar su estructura de negocios, adecuándola a ese crecimiento, pero sobre todo al sector que más se ha expandido en los últimos meses: el e-commerce.

Y es que las compras vía Courier explotaron desde el mes de octubre del año pasado y se incrementarán este año entre un 15 y un 20%, según explicó Federico Laborde, gerente general de Aeropuertos Argentina Carga.

Laborde señaló días atrás que, si bien el movimiento de cargas general se ha mantenido “estable” a lo largo de los últimos años, con excepción del 2020 cuando se declaró la pandemia del Covid, la explosión, sobre todo en los meses de noviembre y diciembre del año pasado de la carga Courier, impulsadas por las medidas adoptadas por el Gobierno nacional, los ha obligado a replantear la situación y ponerse a trabajar en este tema.

“Esto no solo se explica por los beneficios para comprar vía el servicio de courier internacional, sino que nuestros clientes nos explicaron que había importaciones en espera de lo que ocurriera con el impuesto país. No es un fenómeno único ni monocausal”, detalló Laborde.

Entre las medidas adoptadas, se decidió disponer para este año un espacio exclusivo para el movimiento Courier, obra que demandará una inversión de 6 millones de dólares, y que permitirá que para fin de año las compras Courier cuenten con su propio espacio.

Uno de los objetivos planteados, teniendo en cuenta que la logística y funcionamiento del Courier es diferente al de la carga general, es que el movimiento de este sector derive a un espacio en el cual pueda ser atendido de la manera adecuada.

Aeropuertos Argentina Cargas estima que la Terminal Única de Couriers (TUC) estará lista a fin de año.

Laborde apuntó que “el boom del e-commerce llevó a repensar el negocio”, apuntando a los “cuellos de botella” que se registraron cuando el movimiento explotó desde el mes de octubre del año pasado, y, en conjunto con los demás actores, Líneas Aéreas, PSA y ORSNA, ajustaron el funcionamiento para que a partir de enero de ese año se lograra la estabilización y las operaciones continuaron en un marco de normalidad.

“Esto no solo se explica por los beneficios para comprar vía el servicio de courier internacional, sino que nuestros clientes nos explicaron que había importaciones en espera de lo que ocurriera con el impuesto país. No es un fenómeno único ni monocausal”, detalló Laborde.

La diferencia entre las cargas generales y los Courier radica en la cantidad de bultos que contempla el movimiento. Mientras en las cargas generales abarcan bultos de gran tamaño, los Courier comprenden bultos pequeños, pero en mayor cantidad.

Courier, paquetes, Aerolíneas Argentinas, Carga aérea, logística
Aeropuertos dispuso la creación de un espacio dedicado al courier.

El directivo indicó que el movimiento de Courier implica el 5% del total de cargas, que el año pasado alcanzaron las 80.063 toneladas, pero en materia de bultos, supera ampliamente a la carga general, por lo que si bien representa en toneladas mucho menos conlleva una logística particular debido a la gran cantidad de paquetes que se movilizan.

El Gobierno implementó a fines del año pasado cambios en el régimen de servicios de courier, al elevar el límite del valor FOB (Free On Board) permitido de 1.000 a 3.000 dólares.

Además, se estableció que los envíos sin finalidad comercial (pequeños envíos), con un valor FOB de hasta 400 dólares y un máximo de cinco envíos por persona al año, queden exentos de derechos de importación y del pago de la tasa estadística.

Esto en la práctica significa que solo se les aplica el IVA, con lo cual se trata de una franquicia superior a la vigente para el régimen Puerta a Puerta, a cargo de Correo Argentino.

Actualmente, mediante el sistema de pequeños envíos de courier, es posible ingresar al país productos tales como ropa, calzado, juguetes, celulares, computadoras, perfumes, artículos de cuidado personal, libros, insumos y repuestos, entre otras categorías.

Paralelamente, el 23 de diciembre pasado dejó de existir el Impuesto PAIS, que gravaba las operaciones en dólares con un 30% y reducjo así los costos para comprar en el exterior.

Estadísticas del servicio courier

En los últimos 20 años el de mayor movimiento de cargas aéreas fue el 2010 con 99.956 toneladas y el más bajo el 2020, en plena pandemia y con 60.401 toneladas.

Courier, paquetes, Aeropuertos Argentina Cargo,
La logística courier, con muchos bultos de pequeño tamaño.

Para este año, las previsiones del sector indican que el transporte aéreo de carga subirá 5%., de hecho, las aerolíneas latinoamericanas registraron un aumento interanual del 11,2% en la demanda de carga aérea en el mes de enero, mientras que la capacidad ofrecida en bodega aumentó un 10,6% interanual, según el informe difundido por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

En diciembre, las compras por courier se incrementaron un 23% y en enero escalaron 99%, mientras que en febrero el salto fue del 100%, a tal punto que en enero el courier alcanzó 720.000 toneladas, la cifra más alta de los últimos seis años y en febrero fueron 609.000.

Las cargas aéreas generales tienen su punto central de operaciones en Ezeiza, no obstante, los aeropuertos de Mendoza, Córdoba y Tucumán también están en condiciones de procesar carga, pero en lo que hace a los couriers, solo operan en Ezeiza.

El movimiento de la carga que llega del exterior generalmente se realiza mayormente en avión y luego se distribuye en camión, mientras que en el flujo de salida del país de la mercadería hace el recorrido inverso.

Esto lleva a la necesidad de una interrelación entre el transporte aéreo y terrestre, que debe necesariamente ser coordinado en la central de cargas de Ezeiza.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)