Ante la baja en los precios internacionales del petróleo, el CEO de Pan American Energy llamó a “invertir, incorporar tecnología y trabajar con eficiencia, porque si no, no hay precio que alcance”. Cerro Dragón, un caso testigo.

El mercado internacional de crudo atraviesa una pronunciada caída producto sde las nuevas políticas estadounidenses. Esta tendencia, que repercute especialmente en el segmento convencional, fue el eje de la intervención de Marcos Bulgheroni en el foro «Energía Chubut 2050 – Tierra de Futuro».

El CEO de Pan American Energy (PAE, abordó la problemática durante su participación en el evento que se llevó a cabo el lunes en Buenos Aires y que contó con la participación de los principales referentes de la industria y del gobernador chubutense Ignacio Torres, quien inauguró la jornada en el hotel Four Seasons.

“Sin duda, estamos —por lo menos para los próximos seis o doce meses— en un ciclo, probablemente, de precios bajos”, anticipoó Bulgheroni en su exposición.

Marcos Bulgheroni afirmó que, si bien se pueden requerir políticas públicas específicas, el desafío central de la industria es interno: “Le vamos a poder pedir otras cosas a los gobiernos, pero nuestra responsabilidad es invertir y ser eficientes”.

Actualmente, el valor internacional del crudo ronda los 60 dólares, muy por debajo de los valores de 80 o 90 dólares registrados durante buena parte de 2023. El empresario enfatizó que la caída en la cotización del barril obliga a una reacción inmediata del sector privado.

“Nuestra obligación, al menos en la industria y como empresarios, es ser competitivos”, afirmó, y aclaró que si bien se pueden requerir políticas públicas específicas, el desafío central es interno: “Le vamos a poder pedir otras cosas a los gobiernos, pero nuestra responsabilidad es invertir y ser eficientes”.

Además de los factores coyunturales, Bulgheroni se refirió a los problemas estructurales que afectan al sector, en particular a los hábitos distorsivos que generó la macroeconomía inestable de las últimas décadas.

“Las mañas —llamémoslas de alguna forma— de los ciclos de devaluación e inflación recurrentes que venimos viviendo, crean mañas”, señaló, en alusión a prácticas empresariales que respondían a incentivos transitorios. “Hoy tenemos que cambiar el switch”, remarcó.

El rol de la tecnología y el caso Cerro Dragón

El núcleo de esa transformación, sostuvo, está en la tecnología. “Nosotros en Pan American —y en la industria en general— no podemos hacernos los distraídos con la revolución tecnológica que está ocurriendo”, dijo, y enumeró herramientas que ya forman parte de la operación diaria: inteligencia artificial, digitalización, machine learning e internet de las cosas.

Alejandro Bulgheroni, Chubut Energía 2025, Pan American Energy, Golfo San Jorge
El foro Chubut Energia 2025 fue inaugurdo por el gobernador de Chubut, Ignacio Torres.

En particular, destacó el caso de Cerro Dragón, en Chubut, como ejemplo del nuevo modelo productivo. Desde 2024, ese yacimiento cuenta con un sistema basado en drones y algoritmos de inteligencia artificial que permite monitorear una superficie de más de 3.000 kilómetros cuadrados.

“Hoy tenemos una flotilla de cuatro drones que vuelan todos los días toda la superficie del yacimiento, sacando más de 700 fotos diarias. Esas imágenes alimentan 15 algoritmos de inteligencia artificial que identifican anomalías, fallas o pozos que se pararon”, explicó. La información es procesada en tiempo real y permite una respuesta inmediata, lo que —según el CEO— reduce costos y mejora la productividad.

Lejos de significar un reemplazo del trabajo humano, esta automatización reconfigura los roles en campo. “Lo que antes hacían los hombres, ahora lo hacen los drones. Pero eso no significa menos trabajo: significa trabajo más inteligente”, aseguró, marcando un cambio de paradigma en la gestión de yacimientos maduros.

Marcos Bulgheroni y la apuesta al shale de Chubut

Otro de los anuncios centrales de la jornada fue el descubrimiento de un nuevo horizonte no convencional en la formación D-129, dentro de la cuenca del Golfo San Jorge. “Cerro Dragón fue durante mucho tiempo el mayor productor de petróleo de la Argentina. Hoy es un yacimiento supermaduro, con 70 años de producción. Pero decidimos encontrar una nueva forma de revitalizarlo y darle otra vida”, reveló Bulgheroni.

Campos maduros, Convencional, Golfo San Jorge, Shale
Cerro Dragón es el segundo campo más productivo del país y el número uno del convencional.

El hallazgo se produjo tras la perforación de un pozo exploratorio —primero vertical y luego horizontal— en una sección de la formación bautizada como “Aurora Austral”. “Los geólogos estaban divididos. Algunos decían ‘acá no hay nada, porque nunca se encontró’. Otros, ‘acá sí hay, justamente porque nunca se buscó’. Bueno, hicimos el pozo y encontramos. A veces hay que salir de la biblioteca y perforar”, relató, destacando el valor de la exploración como apuesta productiva.

La presentación concluyó con un llamado a la acción desde el sector privado. “Primero tenemos que hacer lo nuestro. Tenemos que mirarnos hacia adentro, invertir, incorporar tecnología, trabajar con eficiencia. Porque si no, no hay precio que alcance”, cerró.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)