La empresa anunció junto al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, la puesta en marcha de un ambicioso plan para reconvertir su operación en el histórico yacimiento convencional. La provincia espera ingresos por unos 90 millones de dólares en los próximos cinco años.
Pan American Energy (PAE) dio un paso clave en la cuenca del Golfo San Jorge: confirmó la presencia de gas no convencional, similar al de Vaca Muerta, y ya puso en marcha un ambicioso plan para reconvertir su operación en Cerro Dragón.
El hallazgo promete alargar la vida útil de yacimientos que llevan años en baja y abre una nueva etapa para la provincia de Chubut, en medioi de la crisis de los hidrocarburos convencionales, profundizada por la salida de YPF de la región y la actual caída de la cotización internacional del petróleo.
Tras validar la existencia de shale gas en la formación, PAE transformó oficialmente el bloque Cerro Dragón en una concesión no convencional. Según informó la compañía, los recursos son accesibles con la tecnología que ya está operativa en la zona.
La solicitud de reconversión se apoya en la puesta en marcha de un plan piloto de exploración no convencional que prevé perforar cinco pozos. “Es un hito histórico ”, señaló el gobernador Ignacio Torres.
Con base en los estudios geológicos realizados, la empresa activó su derecho –amparado por la Ley Federal de Hidrocarburos 17.319 y el decreto nacional N° 1057/24 (art. 27 bis y 30)– y solicitó a la provincia la reconversión del área. La autorización llegó por decreto provincial, con un plazo de concesión de 35 años.
“Desde hace 70 años invertimos en forma sostenida en el Golfo San Jorge y nuestro trabajo permitió convertir a Cerro Dragón en la mayor área productora de hidrocarburos convencionales del país. Hoy somos los primeros en explorar la cuenca con objetivo shale y estamos confiados en poder desarrollarlo”, expresó Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy, durante un acto con el gobernador.
Satisfacción en Chubut
La reacción de la provincia no tardó. “Es un hito histórico que abre la puerta a una nueva etapa en la provincia. Tenemos una cuenca con pozos maduros que exigen una mayor productividad y eficiencia para su desarrollo”, señaló el gobernador Ignacio Torres.
“La verificación de PAE sobre la existencia de shale gas abre una nueva oportunidad productiva para todos los chubutenses y se suma a otras fuentes de energía que vamos a desarrollar. La reconversión del área es una señal clara y previsible para que lleguen nuevas inversiones. Somos optimistas en que podremos tener buenas noticias sobre el potencial no convencional luego de la ejecución del plan piloto comprometido”, agregó el mandatario.
Plan piloto para medir el potencial de Cerro Dragón
La solicitud de reconversión se apoya en la puesta en marcha de un plan piloto de exploración no convencional que prevé perforar cinco pozos. Las perforaciones alcanzarán hasta 3500 metros de profundidad en forma vertical y hasta 3000 metros en su rama horizontal.
El primero de estos pozos ya está listo: se perforó con una rama lateral de 1.500 metros y 25 etapas de fractura distribuidas cada 60 metros. El resultado fue positivo, tanto en términos operativos como en la confirmación de la presencia de shale gas.
Pero eso no es todo. La empresa también aplicará técnicas de recuperación terciaria en más de 50 pozos, con una inversión total cercana a los 250 millones de dólares.

Chubut, por su parte, espera ingresos por unos 90 millones de dólares en los próximos cinco años solo por la reconversión de la concesión. Además, el nuevo esquema productivo traerá más regalías y mayor actividad en la cuenca.
Durante la vigencia de esta concesión, PAE también impulsará programas de formación para ingenieros en petróleo, geólogos y geofísicos; dará prioridad a los proveedores locales; y pondrá en marcha un esquema de garantías de préstamos para apoyar a pymes provinciales.
“Vamos a ser la provincia más competitiva de la Argentina”
En la conferencia posterior al acto, el gobernador Torres detalló el camino que llevó a esta reconversión. “En la inauguración de las sesiones legislativas, no quisimos adelantarnos porque estábamos sujetos a los resultados del primer pozo no convencional”, recordó.
Y añadió: “Los resultados son buenos porque esa Cuenca tiene un potencial enorme no convencional sobre todo en materia gasífera. Siempre fuimos una Cuenca petrolera y hoy podemos explorar -a corto y mediano plazo- la posibilidad de invertir en el no convencional. Hay 4 pozos más que se van a hacer”.
El mandatario también destacó el valor político y económico del anuncio: “Es un momento muy importante en un contexto muy difícil. Este acuerdo social que estamos haciendo entre el empresariado, los gremios y todos los intendentes nos va a llevar a una agenda de desarrollo sostenible en el tiempo. Hoy es un día para celebrar”.
Por último, anticipó que habrá nuevos encuentros con empresarios y sindicatos en Comodoro Rivadavia para seguir ajustando la agenda de trabajo.
Y cerró con una frase contundente: “Vamos a ser la provincia más competitiva de la Argentina para el no convencional”.