En el primer trimestre de 2025, la empresa cerró con un positivo de 169 mil millones de pesos. Desde la compañía atribuyen la mejora a la reducción del 16% de su planta y el mayor aprovechamiento de la flota.

Los números financieros de Aerolíneas Argentinas volvieron a ser positivos en los primeros tres meses del año. Según informó la Secretaría de Hacienda, la aérea registró un superávit de 169.012 millones de pesos, logrando su mejor desempeño económico desde la reestatización de la compañía en 2008.

La empresa venía de firmar su primer saldo favorable en 16 años en el cierre de 2024. Además de equilibrio en la balanza, se dio a conocer que el margen entre resultado económico final e ingresos operativos alcanzó el 22,78%, el más alto desde que existen registros en esa etapa.

Aerolíneas Argentinas también mostró una mejora en puntualidad y cancelaciones.

Este indicador fue obtenido a partir de los datos del Sistema Integrado de Información Financiera de Empresas Públicas (SIFEP), que ubicó a la aerolínea de bandera como la segunda empresa estatal con mejor desempeño económico en el plano regional, con una diferencia menor a un millón de pesos respecto de la primera.

La compañía atraviesa una mejora sostenida que se tradujo en la eliminación total de transferencias del Estado Nacional para su operación. Desde comienzos de este año, Aerolíneas comunicó formalmente al Ministerio de Economía que no requerirá fondos públicos para cubrir sus gastos, un punto que incide directamente sobre el balance fiscal del sector público nacional.

De acuerdo con lo expresado por voceros de la compañía, el superávit se logró mediante una política activa de reducción de costos, reconfiguración de rutas y cierre de oficinas comerciales. Según indicó la empresa, los acuerdos alcanzados permitieron adecuar la capacidad operativa al tamaño actual de la flota y mantener la oferta de vuelos sin comprometer los niveles de servicio.

“Las negociaciones con los sindicatos se orientaron a mejorar la productividad de la flota y del personal operativo”, detalló el comunicado oficial, que se emitió en momentos en los que recrudece el conflicto gremial con los pilotos, que anunciaron medidas de fuerza que podrían complicar las operaciones en las vacaciones de invierno.

Condiciones de mercado y el plan integral

El entorno operativo también contribuyó al buen resultado. El repunte de la demanda internacional, junto con la apertura de nuevos destinos y la estabilización del tráfico aéreo interno, permitió mejorar la ocupación promedio y la eficiencia por ruta.

Privatización de Aerolíneas, Aerolíneas Argentinas, Javier Milei, Sector aerocomercial
En junio, fue una de las compañías con menores tasas de vuelos cancelados

“Este resultado refleja el impacto positivo de una estrategia integral basada en la eficiencia operativa, la optimización de rutas, la reducción del gasto y una recuperación sostenida de la demanda, especialmente en la red internacional”, comunicó Aerolíneas.

Paralelamente, la empresa avanzó con un programa técnico de optimización de flota, orientado a reducir costos de mantenimiento y mejorar la disponibilidad operativa de los aviones. Se aplicaron esquemas de revisión escalonados, se ajustaron los planes de rotación y se centralizó la gestión de repuestos críticos.

La puntualidad de Aerolíneas Argentinas

En términos de indicadores operativos, Aerolíneas Argentinas mostró una mejora en puntualidad y cancelaciones durante el primer semestre de 2025. En junio, fue una de las compañías con menores tasas de vuelos cancelados, solo comparable con JetSmart, y mostró una recuperación respecto a los primeros meses del año.

Si bien en el ranking de puntualidad general del país ocupó el noveno lugar, detrás de aerolíneas extranjeras como Swiss, Ethiopian e Iberia, mantuvo una regularidad que permitió sostener la confianza en la red doméstica. El informe de Adventus Consultora destacó que “el desempeño general del sistema aéreo argentino mostró cifras casi récord” hacia el cierre del semestre.

Las cancelaciones también se mantuvieron en niveles bajos. Flybondi fue la empresa con mayor cantidad de vuelos suspendidos, mientras que Aerolíneas y JetSmart compartieron la posición de menor impacto en este rubro, especialmente desde abril. Durante ese mes, el conjunto de las aerolíneas enfrentó dificultades operativas, pero la nacional logró limitar las disrupciones.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)