Técnicos de la Secretaría de Minería y del Segemar realizaron tareas de campo en la zona de Yaminué. Analizan muestras para determinar si las formaciones geológicas contienen concentraciones de litio económicamente viables.
Los trabajos de prospección para determinar la presencia de litio en la provincia de Río Negro concluyeron una primera etapa de estudios en el área conocida como «Área Centro», ubicada al sudeste de la localidad de Ramos Mexía.
Esta región forma parte de un plan de investigación más amplio acordado entre la Secretaría de Minería de Río Negro y el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), destinado a evaluar el potencial de yacimientos pegmatíticos con contenido litífero en la Región Sur de la provincia.
A diferencia de lo que ocurre en otras provincias argentinas, como Jujuy, Salta o Catamarca, donde el litio se extrae de salares, en Río Negro la atención está puesta en las pegmatitas, una roca que puede contener minerales litíferos en sus vetas.
Durante nueve jornadas, geólogos de ambas instituciones realizaron tareas de campo en esta zona, con el objetivo de relevar formaciones, identificar zonas de interés mineral y recolectar muestras. Los materiales obtenidos serán posteriormente analizados en los laboratorios del Instituto de Tecnología Minera (Intemin).
Según lo informado por la Secretaría de Minería, “se busca conocer la potencialidad de estos cuerpos pegmatíticos para alojar minerales de litio en condiciones económicamente viables”.
Desde el punto de vista técnico, la campaña de campo fue llevada adelante por tres geólogos del Segemar, un asistente de la Delegación General Roca y tres profesionales de la Secretaría de Minería.
El equipo recorrió a pie distintas áreas de interés, utilizando instrumental geológico básico y técnicas de mapeo para registrar afloramientos, estructuras y contactos litológicos.
Las muestras obtenidas serán sometidas a análisis mineralógico y geoquímico para confirmar la presencia y la concentración de litio.
Plan de exploración de litio
Este relevamiento se enmarca en un plan de 15 meses que contempla dos zonas de estudio: además del Área Centro, se investigará el Área Occidental, localizada al sur del río Limay. Ambas regiones fueron seleccionadas a partir de criterios geológicos preliminares que indican una posible presencia de litio en rocas ígneas.
A diferencia de lo que ocurre en otras provincias argentinas, como Jujuy, Salta o Catamarca, donde el litio se extrae de salares, en Río Negro la atención está puesta en las pegmatitas, una roca que puede contener minerales litíferos en sus vetas.

La zona relevada en esta primera campaña se sitúa cerca de Yaminué, y es una de las dos regiones priorizadas dentro del plan provincial. La existencia de litio en pegmatitas fue previamente confirmada en la zona de Mamuel Choique, donde actualmente una empresa extranjera avanza con trabajos exploratorios.
El permiso de esa iniciativa fue originalmente gestionado por una firma canadiense y posteriormente transferido a la compañía australiana Lion Critical Elements.
Litio en las rocas
En los afloramientos de Mamuel Choique, el litio se encuentra en rocas duras, lo cual exige un tipo de extracción diferente al de los salares. El proceso para recuperar el mineral implica triturar la roca y separar los componentes útiles mediante procesos físico-químicos.
Si bien en otros casos se emplean sustancias como el cianuro para la extracción de metales, en este tipo de operaciones el tratamiento podría utilizar otros compuestos, como ácido sulfúrico, dependiendo de la composición mineralógica del depósito. La elección de investigar formaciones pegmatíticas responde a la estrategia de diversificación de fuentes de litio frente a una creciente demanda internacional.
Según expresó la Secretaría de Minería rionegrina, el objetivo es “detectar zonas que puedan ser desarrolladas en el mediano plazo bajo parámetros de sustentabilidad y con potencial para integrarse a la cadena de valor del litio en Argentina”. La eventual explotación en esta provincia abriría una nueva línea de abastecimiento distinta a la tradicional extracción en salmueras.