La medida afecta un tramo utilizado históricamente para el traslado de combustinbles hacia Paraguay y otras mercancías. Empresas del sector advierten sobre posibles demoras y desvíos logísticos.

La Dirección General de Aduanas (DGA) dispuso la suspensión por 30 días de las operaciones de transbordo en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, una zona estratégica para el comercio fluvial conocida como Lote Hidrovía Sur.

 La medida, que rige desde el 26 de junio, fue adoptada tras constatarse que el área carece de habilitación portuaria conforme a lo establecido por la Ley Nacional de Actividades Portuarias N.º 24.093, vigente desde 1992.

Durante más de tres décadas, este punto ubicado en la margen izquierda del Paraná Guazú, operó como una plataforma clave para el traspaso de mercancías entre buques de ultramar y barcazas de menor calado, especialmente en el caso de combustibles destinados a Paraguay.

Durante más de tres décadas, este punto ubicado en la margen izquierda del Paraná Guazú, operó como una plataforma clave para el traspaso de mercancías entre buques de ultramar y barcazas de menor calado, especialmente en el caso de combustibles destinados a Paraguay.

Su ubicación y condiciones de calado, que permiten maniobras a 40 pies de profundidad, lo convirtieron en una alternativa práctica a los puertos con mayor carga regulatoria y administrativa.

La problemática actual aparece desde el punto de vista normativo, ya que el lugar no cuenta con la habilitación aduanera exigida para zonas de transbordo, lo que motivó la intervención de la DGA.

En el comunicado oficial se precisó que la decisión se apoya en el Código Aduanero argentino, el cual establece que toda operación de carga o descarga debe realizarse en puertos habilitados por la autoridad competente.

Reacción en el sector logístico

Operadores de terminales, empresas navieras y cámaras vinculadas al transporte fluvial expresaron su preocupación por la falta de alternativas inmediatas y la incertidumbre que genera la interrupción de un nodo de tránsito importante.

Además de hidrocarburos, por el Lote Hidrovía Sur también circulan otros bienes con destino al interior de la región, lo que amplifica los posibles efectos de la medida.

Aunque la suspensión es temporal, fuentes vinculadas al comercio exterior advierten que, si no se avanza en una regularización administrativa o en la habilitación de un sitio alternativo, podrían generarse desvíos logísticos costosos e incluso pérdida de competitividad para las rutas que utilizan este canal.

Por el momento, no se ha dado a conocer un cronograma de obras, trámites o acciones tendientes a subsanar la falta de habilitación del punto suspendido.

Tampoco se comunicaron planes para establecer un sitio de reemplazo con similares características técnicas, lo que mantiene en vilo a los operadores que dependen de ese tramo del río para optimizar tiempos y costos de traslado.

DGA, río Paraná Guazú, Dirección General de Aduanas, Paraguay, Lote Hidrovía Sur
El km 171 funciona como zona de fondeo con calado máximo de 40 pies.

La Ley 24.093 exige, entre otros requisitos, la inscripción de los puertos y zonas operativas en un registro nacional, además de la aprobación de planos, títulos de propiedad y condiciones de seguridad. En la práctica, muchas zonas de fondeo han operado en un «área gris» durante años, al amparo de convenios logísticos informales o excepciones transitorias que nunca fueron plenamente regularizadas.

Este caso podría marcar un precedente para futuras fiscalizaciones. En términos técnicos, el kilómetro 171 cuenta con capacidad para atender hasta cuatro barcazas por banda, lo que lo convierte en una estación eficiente para el trasbordo en simultáneo.

El pedido de Entre Ríos para el Paraná Guazú

La profundidad de ese tramo fue una de las cuestiones abordadas en el marco de la Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial de la Hidrovía.

Durante el encuentro más reciente, el fiscal de Estado de Entre Ríos, Julio Rodríguez Signes, destacó la importancia de establecer una profundidad homogénea de 34 pies en la traza que abarca los ríos Paraná Guazú y Paraná Bravo, donde se encuentran los puertos entrerrianos.

Este planteo busca mejorar la navegabilidad y la eficiencia en el tránsito fluvial, garantizando un acceso doble a través de los canales Martín García, Paraná Bravo y Paraná Guazú hasta la bifurcación del sistema.

Rodríguez Signes resaltó los avances técnicos en colaboración con la Universidad Nacional del Litoral y subrayó el compromiso provincial para acompañar todas las etapas del proyecto, incluyendo el análisis de alternativas de financiamiento.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)