La empresa avanza con nuevas instalaciones en su complejo de procesamiento de líquidos de gas natural. El proyecto incluye fraccionamiento y bombeo, con foco en el etano como insumo industrial.

En línea con el crecimiento de la producción de gas en la Argentina, la Compañía Mega anunció un plan de expansión en su complejo de Bahía Blanca. El objetivo es ampliar significativamente su capacidad de procesamiento de líquidos del gas natural, con la vista puesta en los distintos proyectos de las operadoras de la Cuenca Neuquina.

La empresa prevé alcanzar los tres millones de toneladas anuales de C3+, que comprende propano, butano y gasolinas, a través de distintas etapas de obra. Según lo explicado por su CEO, Tomás Córdoba, el primer hito se alcanzará entre enero y febrero de 2026, cuando finalice una obra clave que permitirá procesar dos millones de toneladas.

El plan de expansión contempla una segunda etapa posterior a 2026.

Mega ya opera en Bahía Blanca una de las instalaciones más relevantes del sector midstream en Argentina, y actualmente procesa unos 36 millones de metros cúbicos diarios de gas. Esto se traduce en una producción anual de alrededor de 1,7 millón de toneladas de líquidos de gas natural (LGNs).

La nueva infraestructura en marcha comprende un tren adicional de fraccionamiento, con capacidad para agregar 2.300 toneladas diarias a la actual. La meta es alcanzar una producción total de 7.000 toneladas por día, aunque para ello será necesario ampliar también la capacidad logística de traslado y bombeo.

En ese sentido, Mega anunció la construcción de dos nuevas plantas de bombeo, destinadas a sostener el aumento proyectado de líquidos.

“Estamos trabajando para alcanzar 7.000 toneladas por día, pero para eso también vamos a construir dos nuevas plantas de bombeo, que nos den la capacidad logística necesaria para sostener ese crecimiento”, explicó Córdoba durante su participación en el Midstream & Gas Day.

Mega y una expansión en dos etapas

El plan de expansión contempla una segunda etapa posterior a 2026, que elevaría la capacidad total a 2,5 millones de toneladas anuales, y una tercera que la llevaría a tres millones. Además del C3+, se incluirá opcionalidad de etano, un componente valioso para la industria petroquímica.

Esta última incorporación permitiría diversificar la matriz de productos procesados y responder a una demanda creciente de insumos con mayor valor agregado.

La posibilidad de extraer y acondicionar etano de manera más eficiente también está pensada como una herramienta para potenciar las exportaciones industriales.

MEGA, Bahía Blanca, Gas, Vaca Muerta,
MEGA prevé sumar capacidad para el procesamiento de etano.

A nivel estratégico, Mega plantea posicionarse como un actor clave en el entramado entre el upstream y el procesamiento de gas.

Córdoba lo resumió afirmando que “la clave es pensar más allá de las 7.000 toneladas diarias. Hay un enorme potencial en el upstream y queremos ser socios estratégicos de esa transformación”.

El énfasis en un modelo de integración responde a una necesidad concreta del sector energético: alinear el desarrollo de Vaca Muerta con la capacidad de infraestructura existente y proyectada, evitando desbalances que perjudiquen la producción o generen sobreoferta sin canalización.

Cuellos de botella y la apuesta del etano

Las limitaciones actuales de la red de transporte de gas, especialmente fuera del nodo Bahía Blanca, son vistas por la empresa como uno de los principales desafíos para sostener un crecimiento armónico del sector.

Córdoba reconoció que, aunque se están superando restricciones locales, “otros cuellos de botella aparecen en distintos tramos del sistema”. La planificación a largo plazo, según su enfoque, exige decisiones coordinadas entre productores, transportistas y procesadores para que la cadena energética funcione sin sobresaltos.

Por último, la incorporación del etano al esquema productivo tiene implicancias industriales. Este componente es utilizado como materia prima en la producción de etileno y plásticos, sectores donde la Argentina cuenta con una base instalada que podría crecer si se asegura un suministro estable y competitivo.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)