Desde Carbap, el sector agroexportador volvió a reclamar por la aprobación de una tasa para mantener las calles de Necochea, que agrega U$S 0,60 por tonelada y según sostienen, afecta la competitividad de la terminal. Las diferencias entre los dos puertos del sur bonaerense.
Tras la aprobación de la “tasa solidaria” en el Puerto de Quequén, destinada al mantenimiento de la red vial urbana en Necochea, las Sociedades Rurales del Sudeste, agrupadas en Carbap, advirtieron sobre el impacto que esto podría tener en la competitividad de la terminal marítima bonaerense.
Según estimaron, operar en Quequén ya resulta “más caro” que en el Puerto de Bahía Blanca.
Un relevamiento de costos exportadores en esos dos importantes puertos del sur provincial, difundido por la entidad, evidenció este diferencial, destacando que “más impuestos en el municipio empeorarían el panorama”.
«Insistir con estos impuestos o tasas que se cargan sobre los exportadores habla del desconocimiento enorme que quienes lo predican demuestran sobre cómo funciona el sector”, sostuvieron desde Carbap, que adelantó que la medida “se va a judicializar”.
En este contexto, se reavivó el debate por la posible implementación del denominbado Fondo Compensador Vial Solidario, conocido como “tasa portuaria”.}
Las operaciones actuales muestran que exportar cebada forrajera desde Quequén cuesta un dólar más por tonelada en comparación con Bahía Blanca.
Para otros productos, las diferencias son más marcadas: en soja, USD 8,60; en maíz, USD 5,20; en girasol, USD 7,20; y en trigo, el sobrecosto asciende a USD 19,40 por tonelada, siempre según los datos de Corbap. De aplicarse la nueva tasa, el encarecimiento sería de USD 0,60 adicionales por tonelada.
Los datos, provenientes del sistema oficial SIO Granos, también reflejan una creciente preocupación entre los exportadores, quienes ya anticiparon que llevarán el tema a la Justicia.
Desde las entidades rurales subrayaron que, aunque existen varios factores que inciden en los costos, la mayor carga recae en los gastos operativos asociados al Puerto de Quequén, pese a su ventaja estratégica de acceso directo al mar profundo.
En este sentido, remarcaron que “insistir en estos impuestos o tasas que se cargan sobre los exportadores habla del desconocimiento enorme que quienes lo predican demuestran sobre cómo funciona el sector”.
Además, advirtieron que “podrá el exportador ser contribuyente directo de esos tributos, pero ese costo lo descuenta inmediatamente del precio que le liquidará al productor, porque limita su capacidad de pago”.
Se agregan costos al puerto de Quequén
Eugenio Cardenau, presidente de la Sociedad Rural de Necochea, señaló que la principal diferencia que perciben los productores radica en las cotizaciones que los exportadores ofrecen.
“Nos guiamos por los precios pagados. Si bien hay temas comerciales, también hay un problema con los costos. Esto evidenció que el puerto de Quequén es más caro”, afirmó.
El dirigente destacó que, además de la recientemente aprobada “tasa solidaria”, los costos existentes en los puertos ya son una carga significativa.
En noviembre, el Concejo Deliberante había dado luz verde al paquete fiscal incluido en la Ordenanza Fiscal Impositiva 2025, donde se incorporó esta nueva tasa. La misma equivale al costo de medio litro de gasoil grado 3.
Según estimaciones de los productores, su implementación encarecería las exportaciones en USD 0,60 por tonelada desde el puerto de Quequén.
Para Cardenau, este aumento adicional podría llevar a que los productores redirijan sus envíos hacia Bahía Blanca, afectando directamente el flujo de operaciones en Quequén.
“Seguramente va a buscar otras alternativas a la hora de comercializar”, indicó.
En un comunicado, las entidades rurales también expresaron su desacuerdo con la medida, argumentando que “siendo una tasa para presuntos servicios en Necochea, es poco concebible que deban ser pasivos de ella quienes sean usuarios de la terminal desde todo el Hinterland, es decir, gran parte del sudeste provincial”.
La tasa solidaria se va a “judicializar”
Aunque la tasa solidaria comenzaría a aplicarse el próximo año, desde el sector exportador ya adelantaron que “se va a judicializar”.
Según indicaron, cuentan con el respaldo de productores, acopiadores y cooperativas para llevar adelante esta acción. La agroexportación planea presentar su reclamo en la Justicia una vez finalizada la feria judicial de enero.
La ordenanza municipal establece que el ente encargado de recaudar será el Fondo Compensador Vial para el Distrito de Necochea (Focovi), cuya creación se formalizará mediante la reglamentación del proyecto.
El Puerto de Quequén maneja un volumen anual de entre 7 y 8 millones de toneladas. En este contexto, numerosas sociedades rurales expresaron su adhesión al comunicado crítico sobre la tasa.
Entre ellas se encuentran la Sociedad Rural de Ayacucho, Sociedad Rural de Mar Chiquita, Sociedad Rural de General Guido, Asociación Rural de General Madariaga, Sociedad Rural de Lobería, Sociedad Rural de Mar del Plata, Asociación de Productores de Benito Juárez, Sociedad Rural de Balcarce, Sociedad Rural de General Alvarado, Sociedad Rural de Tandil, Asociación de Productores de Gonzales Chaves, Asociación Rural de Maipú, Sociedad Rural de Necochea, Sociedad Rural de Rauch, Sociedad Rural de General Lavalle y Sociedad Rural de San Cayetano.