La medida incluye nuevos recintos destinados a fortalecer la infraestructura logística e impulsar el comercio exterior. Incorporarán cinco hectáreas en el puerto de Comodoro Rivadavia, una extensión en el Aeropuerto Internacional General Mosconi y 165 hectáreas en la ciudad de Trelew.
El Ministerio de Economía anunció la expansión de la Zona Franca de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut, marcando un paso clave para el fortalecimiento del comercio exterior y la infraestructura logística de la región.
La medida, oficializada mediante la Resolución 1363/2024 publicada en el Boletín Oficial, introduce nuevos espacios destinados a potenciar sectores estratégicos como la industria metalmecánica, alimenticia, naval, pesquera e hidrocarburífera.
La Zona Franca de Comodoro Rivadavia se posiciona como un punto clave dentro del Corredor Bioceánico que conecta los puertos de Comodoro Rivadavia en Argentina y Puerto Chacabuco, en Chile.
Esta actualización modifica el Reglamento de Funcionamiento y Operación de la Zona Franca que estaba vigente desde 1996.
El proyecto abarca la incorporación de cinco hectáreas en el puerto de Comodoro Rivadavia, una extensión en el Aeropuerto Internacional General Mosconi y 165 hectáreas más en la ciudad de Trelew, que según difundió el gobierno de Chubut, pasará a tener la zona franca más grande del país.
Según el Ministerio, la ampliación busca optimizar costos logísticos, simplificar trámites administrativos y promover la actividad exportadora en la región.
La relevancia de la zona franca de Comodoro Rivadavia
La Zona Franca de Comodoro Rivadavia se posiciona como un punto clave dentro del Corredor Bioceánico que conecta los puertos de Comodoro Rivadavia en Argentina y Puerto Chacabuco en Chile.
Este corredor fortalece el comercio entre los océanos Atlántico y Pacífico, consolidándose como una vía estratégica para la integración regional y el intercambio comercial entre ambos países.
La reciente ampliación de la infraestructura busca potenciar este rol clave, según lo detalla la resolución oficial.
Los nuevos espacios han sido diseñados para atender las necesidades específicas de sectores industriales y comerciales.
Mientras que las áreas del puerto y el aeropuerto se orientarán hacia operaciones de almacenaje y servicios, las hectáreas en Trelew estarán destinadas a procesos de industrialización, contribuyendo a la creación de un ecosistema logístico más eficiente y dinámico.
Además de favorecer el comercio exterior, la resolución impulsa proyectos relacionados con la investigación, la innovación tecnológica y las comunicaciones. El reglamento actualizado prioriza estas actividades en la planificación de usos dentro de la zona franca, con el objetivo de diversificar la economía local y atraer inversiones enfocadas en tecnología y sostenibilidad.
Por otro lado, el marco normativo establece un sistema de supervisión y control liderado por el Comité de Vigilancia.
Este organismo será responsable de regular el funcionamiento de la zona, gestionar las concesiones y velar por el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los usuarios.
Beneficios logísticos para los usuarios
Las zonas francas funcionan bajo un régimen especial que exime a las mercaderías de pagar tributos aduaneros hasta que sean nacionalizadas o reexportadas.
Este esquema es particularmente beneficioso para las empresas exportadoras, ya que les permite reducir costos operativos y mejorar su competitividad en mercados internacionales.
Además, estas áreas ofrecen un entorno flexible que facilita actividades comerciales, industriales y de servicios con alto valor agregado.
Según la normativa vigente, los usuarios directos tienen la posibilidad de ceder espacios o instalaciones a terceros mediante contratos registrados ante el Comité de Vigilancia.
El mecanismo no solo optimiza el uso de la infraestructura disponible, sino que también fomenta un modelo de negocio dinámico, maximizando el aprovechamiento de recursos.
La reciente ampliación de la Zona Franca de Comodoro Rivadavia se enmarca en el respaldo del Ministerio de Economía de la Nación para promover el desarrollo económico de la Patagonia, algo que reclaman sus gobernadores.
Gracias a su ubicación estratégica y una infraestructura fortalecida, esta zona franca está bien posicionada para atraer inversiones tanto nacionales como internacionales, incentivando la diversificación de la economía regional.
Sectores clave como el metalmecánico, alimenticio y pesquero se beneficiarán directamente de las mejoras en logística y almacenamiento.
Por otro lado, la incorporación de Trelew al proyecto de expansión subraya el compromiso con la descentralización económica en Chubut.
Sus 165 hectáreas dedicadas a actividades de industrialización consolidan a la ciudad como un polo de desarrollo que complementará las operaciones logísticas de Comodoro Rivadavia.
La integración de puerto y aeropuerto como ejes principales para la gestión de mercancías refuerza la posición de la región como un nodo estratégico en el comercio exterior de Argentina.