A partir de la reconversión de Cerro Dragón al shale, la provincia ve posibilidades de exportar gas por el puerto de Comodoro Rivadavia. El plan de inversión de PAE le da un nuevo impulso al Golfo San Jorge en medio del declive.
Luego de que Pan American Energy (PAE) confirmó la presencia de gas no convencional en Cerro Dragón, se dispararon las expectativas en Chubut. La compañía desembolsará 250 millones de dólares para reconvertir el yacimiento y abrirle el camino al shale en la región.
La novedad llega en un punto de inflexión para la actividad hidrocarburífera en la provincia, que está reacomodándose a partir de la salida de YPF. En ese marco, el gobernador Ignacio “Nacho” Torres le abrió la posibilidad a construir una planta de Gas Natural Licuado (GNL).
Ignacio Torres señaló que el descubrimiento de PAE permite hablar de una “nueva cuenca” en Chubut.
“Depende de muchas variables, pero si nosotros tenemos este potencial gasífero, lo lógico es que se licúe el gas en nuestra provincia. Eso es una etapa de agregado de valor al recurso que no tengo dudas que se va a dar en una segunda etapa de explotación. Es más barato sacar el recurso por el puerto de Comodoro Rivadavia que ir a Río Negro”, subrayó.
El mandatario explicó que cuando se eligió a Punta Colorada como sede para el puerto exportador, Chubut no fue ni considerado por la ausencia del shale. “Hoy es una realidad, no sólo en Chubut sino también en parte de Santa Cruz y en el marco de esta novedad obviamente tenemos que pensar también en un tema logístico de por dónde va a salir ese recurso”, afirmó.
Aurora Austral, la Vaca Muerta de Chubut
El declive de los campos maduros es la principal problemática que atraviesan las provincias patagónicas, fundamentalmente Chubut y Santa Cruz, cuya economía se sostiene mayoritariamente por la actividad en la Cuenca San Jorge.
El sector convencional depende de la recuperación terciaria, un modelo de extracción más costoso en comparación con las perforaciones horizontales de Vaca Muerta. El auge de la Cuenca Neuquina absorbió los recursos y esfuerzos de las principales empresas de la industria, con el Plan Andes de YPF como iniciativa más impactante.

La presencia de gas no convencional marca un antes y un después para la provincia, y Torres incluso señaló que el descubrimiento de PAE permite hablar de una “nueva cuenca”.
“Estamos hablando de la roca madre que se denomina Aurora Austral, tiene un nombre raro pero la realidad es que esa cuenca es una nueva forma de explotar nuestros recursos y hoy tenemos la ventaja también de contar con la tecnología necesaria para hacer mucho más eficiente esa explotación que en otra época era muy difícil”, describió.
El acuerdo para la reconversión de la Cuenca del Golfo San Jorge será ratificado por la Legislatura. Esto implicará una nueva normativa sobre cómo operar porque demandará nuevas tecnologías y de servicios que no están en la zona. “Este año ya podemos tener en una etapa de explotación a este primer pozo que ya dio los resultados que esperábamos”, cerró el gobernador.
El shale en Chubut
PAE confirmó la presencia de gas shale, similar al de Vaca Muerta, y ya puso en marcha un ambicioso plan para reconvertir su operación en Cerro Dragón. La compañía transformó oficialmente el bloque en una concesión no convencional.

Según se informó, los recursos son accesibles con la tecnología que ya está operativa en la zona. Con base en los estudios geológicos realizados, la empresa activó su derecho –amparado por la Ley Federal de Hidrocarburos 17.319 y el decreto nacional N° 1057/24 (art. 27 bis y 30)– y solicitó a la provincia la reconversión del área.
La autorización llegó por decreto provincial, con un plazo de concesión de 35 años. “Desde hace 70 años invertimos en forma sostenida en el Golfo San Jorge y nuestro trabajo permitió convertir a Cerro Dragón en la mayor área productora de hidrocarburos convencionales del país”, expresó Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy, durante un acto con el gobernador.