Los referentes de la industria energética se dieron cita en Houston para promover las oportunidades que ofrece el shale neuquino. YPF campartió su plan para alcanzar niveles de inversión que compitan con las “supermajors globales”.

Con la participación de gobernadores, funcionarios nacionales y altos ejecutivos de las empresas de hidrocarburos más importantes en el país, una comitiva argentina desembarcó en Houston para promover las oportunidades que ofrece Vaca Muerta en el marco de la cumbre petrolera más importante del mundo.

El encuentro, organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), se realizó en la víspera de la Offshore Technology Conference (OTC), y tuvo como eje central las perspectivas de inversión en la formación neuquina, el nuevo clima macroeconómico del país y los vínculos estratégicos con Texas, estado líder en producción energética.

 El objetivo común fue posicionar a Vaca Muerta como un activo de escala internacional.

“Argentina está resurgiendo como un destino de inversión convincente”, sostuvo Ariel Bosio, vicepresidente de la ATCC, al inaugurar el evento en el Club del Petróleo de Houston. Con un llamado a fortalecer las alianzas entre empresas argentinas, estadounidenses e internacionales, Bosio remarcó que “el momento de volver a comprometerse es ahora”, aludiendo a las reformas económicas impulsadas por el gobierno de Javier Milei.

La delegación nacional estuvo integrada por los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, y de Mendoza, Alfredo Cornejo; el subsecretario de Combustibles Líquidos, Federico Veller; y directivos de YPF, Pan American Energy, Tecpetrol y Pluspetrol.

El objetivo común fue posicionar a Vaca Muerta como un activo de escala internacional, comparable con otras regiones de shale como la Cuenca Pérmica de Texas. “Texas representa casi el 50% de la industria energética estadounidense. Argentina puede aprender y acelerar las oportunidades porque tiene los recursos de petróleo y gas no convencionales más prometedores del mundo”, afirmó Bosio.

El plan de YPF para invertir como una “supermajor”

Uno de los puntos más esperados del evento fue la exposición del presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, quien anticipó que, hacia fines de esta década, la inversión anual en Vaca Muerta alcanzará niveles equivalentes a los de una supermajor global.

 Según el ejecutivo, YPF proyecta destinar alrededor de 8.000 millones de dólares por año a la formación neuquina, cifra que representará la mitad del capital total comprometido en la región. “Hay que ir a Vaca Muerta, porque va a haber mucho trabajo, mucha eficiencia para hacer, mucha inversión”, aseguró Marín.

Durante su presentación, el titular de YPF también detalló los pilares del plan estratégico “4×4”, que busca cuadruplicar el valor de la empresa en cuatro años mediante un enfoque centrado en rentabilidad, exportación y eficiencia operativa.

En este sentido, destacó que el objetivo de la compañía es transformar a la Argentina en un país exportador neto de energía y alcanzar los 30.000 millones de dólares anuales en exportaciones a principios de la próxima década. “Podemos hacer algo extraordinario”, enfatizó.

Estrategias para la Supply chain

En la misma línea, representantes del área de supply chain de Pan American Energy, Tecpetrol y Pluspetrol presentaron sus estrategias para expandir la infraestructura en Neuquén y aumentar la productividad. Marcelo Gioffré (PAE) señaló que “los recursos son siempre escasos, y el petrolero cuando ahorra un peso en contrataciones invierte en otro pozo”.

Houston, Texas, Vaca Muerta, Horacio Marín, Bilateral Energy Summit
El evento tuvo lugar en el Club del Petróleo de Texas.

Pablo Zelerteins (Pluspetrol) anticipó una duplicación en la demanda de equipos de perforación, mientras que Guillermo Murphy (Tecpetrol) remarcó la importancia de “generar una cadena de abastecimiento que soporte el crecimiento que Vaca Muerta necesita”.

Las operadoras coincidieron en que la región atraviesa una nueva etapa de madurez, con viejos cuellos de botella superados —como las restricciones a la importación de repuestos— y desafíos más complejos, centrados en cómo escalar la cadena de suministro local. “Cambiamos la calidad del problema”, resumió Murphy, aludiendo a que las necesidades actuales ya no son de acceso, sino de escala, eficiencia y desarrollo industrial sostenible en el territorio.

En esa transición, la atracción de proveedores internacionales juega un rol clave. Las compañías argentinas invitaron a las firmas texanas a establecerse en la región, brindando servicios, tecnología y know-how. Pluspetrol y PAE ya avanzan con proyectos que duplicarán su producción actual y, en el caso de esta última, lideran el desarrollo del primer barco de GNL flotante (FLNG), el “Hilli Episeyo”, que comenzará a exportar gas en 2027.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)