Filo del Sol y Josemaría, en San Juan, juntos son un yacimiento de cobre gigante, de los que ya se consideraban casi extintos. Además, tiene oro y plata como para ponerse a la par de las mayores minas de metales preciosos del mundo.

El proyecto de cobre Vicuña, ubicado en San Juan, se convirtió en el mayor yacimiento de cobre encontrado en los últimos 30 años. Si bien los dos depósitos que lo componen, Josemaría y Filo del Sol, ya estaban señalados y había expectativas de que fuera uno de los más grandes del mundo, los números lo confirmaron.

Es que la empresa a cargo, Vicuña Corp, en la que participan Lundin y BHP, hizo el primer cálculo de recursos. Esta instancia es cuando la cantidad de muestras obtenidas se procesan para calcular cuántas toneladas de metales o minerales ricos tiene un yacimiento. Este estudio arrojó que el mega proyecto cuenta con 13 millones de toneladas de cobre.

Además de este valor, que podría seguir creciendo en los próximos años, esa zona de la cordillera sorprendió a los técnicos por sus excelentes valores en oro y plata.

Hasta ahora hay demostradas 32 millones de onzas de oro (que hoy cotiza a precio récord por encima de los 3.200 dólares cada una) y 659 millones de onzas de plata.

La mayor parte de estos recursos fueron observados en Filo del Sol, el yacimiento que hasta ahora tenía menos investigación. Aun así, la empresa también reportó crecimiento en los metales disponibles en Josemaría.

Los dos yacimientos tuvieron un crecimiento de más del 40% después de los últimos años de exploraciones. La gran diferencia, que posiciona Filo del Sol como una de las grandes promesas nacionales, es que este sector todavía está lejos de haber sido por completo explorado.

En todas las direcciones creen que pueden encontrar más mineral, con concentraciones de metales muy altas. El 90% de estas riquezas están del lado argentino, calculan, pero debido a que sus límites se expanden también al oeste, se considera ya un proyecto binacional.

Pero además de ser en sí mismo un proyecto de riqueza indiscutible, vuelve a posicionar al país como el centro de atención. Si existe un gigante como este en un punto de la cordillera, hay posibilidades de encontrar más.

Los dos yacimientos tuvieron un crecimiento de más del 40% después de los últimos años de exploraciones. La gran diferencia, que posiciona Filo del Sol como una de las grandes promesas nacionales, es que este sector todavía está lejos de haber sido por completo explorado.

En medio de la escasez de grandes reservas de cobre, el país cuenta con al menos 6 y 3 de estos están en el top 10 de los mayores depósitos de cobre del mundo.

Vicuña, ¿la Escondida de Argentina?

El batacazo de Filo de Sol con sus recursos llega en un momento clave: en el mundo los descubrimientos de grandes depósitos de cobre de buena ley parecen cada vez más escasos. En Argentina hay un solo proyecto comparable en tamaño y es El Pachón, también en San Juan.

San Juan, Vicuñacorp, Josemaría, Filo del Sol, Corredor Norte
Se estima que los trabajos tendrán una duración aproximada de 16 meses.

En cambio, Filo y Josemaría recuerdan más a la historia de la que es hasta hoy la mayor mina de cobre del mundo: La Escondida. Este depósito salió a la luz en los años 80, al sur del desierto de Atacama.

Tomó varios intentos y la confianza de un grupo de geólogos para confirmar la presencia de metales, pero desde los 90, cuando requirió la inversión más grande hasta ese momento para poner una mina en marcha, hasta hoy que sigue siendo la mayor productora, La Escondida es dueña de varios récords.

Antes de que finalmente mostrara su potencial en números concretos, Filo del Sol se discutía en el sector minero como una joyita que iba a sorprender. Pero lo cierto es que en un principio no apuntaba en ese destino.

Las primeras exploraciones de este yacimiento apuntaban un depósito chico, cerca de la superficie, de sulfuros oxidados de cobre.

Lundin empezó trabajando en la zona hace más de una década como una mina que orbitaba Josemaría, su mayor descubrimiento de cobre en el norte sanjuanino, cerca del límite entre San Juan, La Rioja y Chile.

Fue cuando profundizaron las perforaciones que ese plan de un pequeño yacimiento anexo a la otra mina empezó a quedar en el pasado. Debajo había más mineral y cada vez que avanzaban más metros, seguían encontrando cobre.

Mientras Josemaría brillaba como la mina en exploración con más onzas, siendo la primera en conseguir una DIA, con dos campamentos armados y quedando en status de preconstrucción, el trabajo en Filo tenía sus propios titulares.

Filo del Sol, minería, cordillera, San Juan
El yacimiento que explora Filo Corp arrojó resultados positivos en cobre y oro.

En varias campañas las perforaciones con mejor ley, con mayor cantidad de cobre, salían de este proyecto. Aunque el trabajo de buscar mineral en esa zona es muy difícil, ya que está promediando los 5.000 metros sobre el nivel del mar, hasta consiguieron un récord de profundidad.

Ahí fue cuando los ojos de los técnicos giraron a esa zona, empezaron a compararlo con grandes depósitos de la talla Pachón, de La Escondida. En 2024 el panorama cambió por completo: Filo se convirtió en la carta por la que BHP, la mayor productora privada de cobre del mundo, volvió a la Argentina.

En varias campañas las perforaciones con mejor ley, con mayor cantidad de cobre, salían de este proyecto. Aunque el trabajo de buscar mineral en esa zona es muy difícil, ya que está promediando los 5.000 metros sobre el nivel del mar, hasta consiguieron un récord de profundidad.

Ahí se conformó Vicuña, que ahora se encargará de explotar los dos yacimientos, en un plan que contempla varias etapas y que además augura unos 80 años de producción de cobre. La noticia de los recursos medidos e indicados (que tienen más seguridad en los cálculos) era el último triunfo que necesitaba la joint venture para posicionar el proyecto como el más importante del país.

El próximo gran anuncio con fecha llegará en el primer trimestre del 2026, adelantaron desde la empresa. Ahí se conocerá el plan de trabajo integrado para todo el mega proyecto. Aun así, la primera de las grandes obras de Vicuña, un camino de 250 kilómetros, ya está licitado.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)