Lo destacó un informe que puso bajo la lupa los datos de producción shale de febrero 2025, en el que señalan que la formación «sigue avanzando en su curva de aprendizaje», incluso con costos de servicios altos. Qué empresa lo opera.

Un reciente informe técnbico puso bajo la lupa los datos de producción shale de febrero 2025 en Vaca Muerta y, además de dejar en claro que el desarrollo técnico de Vaca Muerta no se detiene, destacó los pozos de petróleo más rendidores, entre los que se destacó uno en particular.

Se trata del BPO-2801(h), se ubicó en lo más alto del podio con una impactante producción promedio de 4.440 barriles por día, habiendo alcanzado además un pico histórico de 5.396 bbl/d. De este modo, no sólo se ubiucó como el más productivo del mes, sino que según los datos acumulados, irrumpe como el más destacado en la historia del shale argentino.

El «súper pozo[» es operado por Vista Energy, y este formidable desempeño en el análisis encabezado por el ingeniero de reservorios Gerardo Tennerini reafirma el posicionamiento de la compañía entre las operadoras más eficientes del país, según se indica, gracias a mejoras en ingeniería de completación y una operación cada vez más ajustada.

Uno de los datos más llamativos del análisis es la dispersión geográfica de los pozos más destacados. Los diez mejores de febrero están distribuidos desde el centro-oeste neuquino hasta Río Negro, lo que derriba el mito de que solo una parte de la cuenca concentra la productividad.

El informe también puso la lupa en el LEsc-12(h), de TotalEnergies. Aunque no lidera en producción mensual ni histórica, arrancó con todo: 3.648 barriles por día en su primer mes, el mejor debut registrado hasta el momento.

Para Tennerini, ese rendimiento inicial marca una estimulación de reservorio altamente efectiva y proyecta buenos números a corto plazo.

El contraste entre ambos casos —uno con productividad sostenida, otro con un inicio arrollador— muestra cómo distintas estrategias pueden ser exitosas en el desarrollo del shale neuquino, indica el análisis.

Shale argentino, cada vez más competitivo

Tennerini destaca que Vaca Muerta sigue avanzando en su curva de aprendizaje, incluso con costos de servicios hasta un 35% más altos que en cuencas similares de EE.UU. ¿Qué lo permite? Tres factores técnicos resultan clave.

Por un lado, ramas laterales más largas, lo que implica un mayor contacto con la formación generadora. Luego, más etapas de fractura hidráulica, que permite un mejor drenaje y rendimiento.

Por último, optimización de Puesta a Pozo y Workover, que da como resultado menor tiempo muerto y mayor continuidad operativa.

Nuevos focos productivos: Río Negro gana protagonismo

Uno de los datos más llamativos del análisis es la dispersión geográfica de los pozos más destacados. Los diez mejores de febrero están distribuidos desde el centro-oeste neuquino hasta Río Negro, lo que derriba el mito de que solo una parte de la cuenca concentra la productividad.

Neuquén, shale gas, petróleo
Vaca Muerta sigue avanzando en su curva de aprendizaje, incluso con costos de servicios hasta un 35% más altos que en cuencas similares de EE.UU..

Especial mención merece el campo Confluencia, en Río Negro. Con apenas tres pozos activos, se posicionó como el área con mayor producción de la provincia. Un dato que desafía la idea de que la baja gravedad API limita el potencial de desarrollo.

La zona este de Vaca Muerta, históricamente mirada con recelo, empieza a consolidarse como una frontera de gran proyección. Todo indica que el mapa de oportunidades sigue expandiéndose.

Tiempo récord para YPF

Mientras tanto, la carrera por la eficiencia no se detiene. Bajo la lógica de que cada minuto cuenta, las operadoras buscan achicar tiempos y bajar costos. Un ejemplo concreto: YPF perforó el pozo más rápido en la historia del shale argentino.

En apenas 10 días, su equipo de Upstream completó un pozo de 5.520 metros de profundidad total, con una rama lateral útil de 2.573 metros, en el bloque Aguada del Chañar.

Desde YPF consideran fundamental acortar los plazos que lleva completar las perforaciones para mejorar la eficiencia y la competitividad en las operaciones. Se trata del octavo récord de este tipo alcanzado en el año, durante el cual se pasó de un máximo de 366 metros al día a 473, lo que significa una mejora de casi 30%.

La marca histórica previa fue alcanzada por YPF el pasado 9 de octubre con condiciones casi idénticas al récord actual. El pozo fue realizado con el mismo equipo de perforación y también se ubica en Aguada del Chañar.

En aquel momento, se logró una profundidad de 6.000 metros, de los cuales 3.018 fueron de rama horizontal, en menos de 15 días. Lo que significó una velocidad de avance de 266 metros por día.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)