El sistema demandó unos 35 millones de dólares y es de industria argentina. Mientras se espera por la licitación de la Vía Navegable Troncal, permitirá agilizar la actividad fluvial sin modificaciones en el calado.

Una innovación de industria nacional busca resolver uno de los principales cuellos de botella del sistema agroexportador argentino: la imposibilidad de que los grandes buques graneleros completen sus bodegas en los puertos de la hidrovía.

La empresa Vessel SA presentó una estación flotante de granos diseñada para operar en la Zona Alfa del Río de la Plata, permitiendo así reducir los costos logísticos derivados del llamado “falso flete”, fenómeno que encarece el transporte debido a cargas parciales.

Las bodegas del sistema de industria nacional permiten almacenar hasta 40.000 toneladas de granos.

El problema radica en que cerca del 65% de los barcos de ultramar que navegan por el Paraná y el Río de la Plata tienen un calado superior al admitido por la vía navegable troncal. Esta cuestión es una de las que se subraya a la hora de señalar la importancia de la licitación de la Hidrovía.

Como consecuencia de los pocos avances para mejorar el calado, las embarcaciones no pueden cargar al máximo de su capacidad y deben complementar la carga en puertos alejados como Bahía Blanca, Montevideo o incluso el sur de Brasil, lo que encarece y extiende los tiempos de operación.

La flamante estación flotante —que fue presentada oficialmente el 15 de abril en la Dársena E del Puerto de Buenos Aires— fue montada sobre la embarcación “Gricel N” y demandó una inversión de 36 millones de dólares.

Una innovación con sello nacional en la Hidrovía

El desarrollo, completamente ensamblado en el país, se compone de una barcaza con cinco bodegas, un remolcador de empuje y un descargador neumático, conformando un sistema móvil capaz de operar con buques tipo Panamax y Handy Size.

El “Gricel N” mide 177 metros de eslora, 32 de manga y alcanza un calado máximo de 8,90 metros. Sus bodegas, con tapas hidráulicas, permiten almacenar hasta 40.000 toneladas de granos, que luego serán transferidas a los buques de ultramar.

La operación se llevará a cabo en la Zona Alfa, frente a Montevideo, punto estratégico donde confluyen embarcaciones que salen parcialmente cargadas desde los puertos del Gran Rosario. El descargador neumático elegido para esta operación es un Combiflexiport CF-1000, fabricado por la empresa alemana Neuero.

Este equipo, montado sobre una plataforma de rieles, permite aspirar hasta 1.000 metros cúbicos de granos por hora, desplazándose a lo largo de las cinco bodegas para garantizar un vaciado eficiente y continuo hacia los buques cerealeros que esperan completar su capacidad.

¿Cómo nació el proyecto?

La historia del proyecto comenzó hace dos años, cuando Vessel adquirió el casco de una barcaza construida en 1981 en España. La transformación integral de esa estructura se llevó a cabo en la Base Naval de Puerto Belgrano, donde se reemplazaron 1.200 toneladas de chapas y se reacondicionó por completo el fondo del buque para su nuevo propósito logístico.

Granelero, Falso flete, Hidrovía, Buque
Los grandes buques cerealeros de ultramar no pueden aprovechar la capacidad total de sus bodegas por el calado de la Hidrovía.

El proceso de integración técnica continuó en la terminal portuaria Tajiber, ubicada en Campana, donde se realizó el montaje de la grúa y el descargador neumático.

El ensamblaje final dio lugar a una unidad compuesta y articulada, con el remolcador unido al casco mediante dos pistones hidráulicos, lo que otorga mayor maniobrabilidad durante las operaciones de trasvase en alta mar.

Además de su función principal de completar cargas, el sistema está preparado para adaptarse a distintas condiciones operativas. Su estructura modular permite mantener el funcionamiento en diversos puntos de la hidrovía y ajustarse a los cambios estacionales del nivel del agua, un factor clave para la planificación de exportaciones.

Desde Vessel destacaron que la estación flotante es única en su tipo a nivel mundial. No solo por sus capacidades técnicas, sino también por tratarse de una solución desarrollada íntegramente en el país. Este hito representa un paso relevante hacia una logística más eficiente, con impacto directo en la competitividad del complejo agroexportador argentino.

Con el inicio de operaciones previsto para fines de mayo, el sistema promete reducir significativamente los costos derivados del transporte incompleto de cargas, aportando una herramienta concreta para optimizar la salida de granos desde uno de los centros productivos más importantes del país.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)