Presentaron propuestas los mismos oferentes que la primera vez: Techint-Sacde, BTU y la estadounidense Pumpco, de los dueños del Inter Miami, que en la licitación anulada por el actual Gobierno habían quedado afuera por no superar los informes técnicos.

Mientras se llevan adelante los primeros movimientos para iniciar la obra, ENARSA dio un nuevo paso hacia la demorada Reversión del Gasoducto Norte con la relicitación del Renglón 1, que había quedado pendiente luego de que el primer llamado quedara anulado.

El lunes, la empresa estatal de energia realizó la apertura de sobres con las ofertas técnicas y antecedentes de tres compañías que buscan completar los tramos que permitirán llevar la producción de Vaca Muerta al norte del país, para reemplazar las importaciones desde Bolivia, que en julio dejará de venderle al país este recurso crítico de cada invierno.

Tras analizar la viabilidad y la importancia de la iniciativa, crucial para la provisión de gas en las provincias del Norte, el nuevo gobierno finalmente decidió avanzar con la firma de los renglones 2 y 3 a comienzos de enero, Mientras que el Renglón 1 de la convocatoria fue declarado desierto por el desfasaje entre el presupuesto oficial (120.686.860.821,35 pesos más IVA) y las propuestas económicas que habían hecho los ofertantes.

En las próximas semanas se analizarán las propuestas recibidas y se realizarán las evaluaciones técnicas correspondientes.

Las compañías que se presentaron al acto realizado en la sede de la empresa en el centro porteño, son las mismas que lo habían hecho durante el primer llamado: BTU, la UTE Techint-Sacde y Pumco Pipline Construction, la multinacional que comparte dueños con el Inter de Miami, el club de Lionel Messi.

Ante la falta de ofertas competitivas, la estatal dividió los trabajos en dos etapas: la primera abarca los loops paralelos al gasoducto Norte, y la segunda implica la construcción del propio ducto de Integración Federal.

En esa línea, Enarsa estableció fechas límite para la entrega de estas secciones, siendo el 15 de julio para la primera parte y octubre para la segunda.

La Reversión del Gasoducto Norte demandará una inversión de 710 millones de dólares, de los cuales 540 millones de dólares serán financiados con un crédito otorgado por el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF).

La apertura de sobres tuvo lugar en la sede de Enarsa a través de un acto público que contó con la presencia de Juan Carlos Doncel Jones, presidente de la empresa, Rigoberto Mejía Aravena, vicepresidente, y Ximena Valle, directora de Legales, además de representantes de las empresas participantes.

Reversión Gasoducto Norte, Licitación, Techint
Tres empresas compiten para adjudicarse los tramos restantes del Gasoducto Norte.

En las próximas semanas se analizarán las propuestas recibidas y se realizarán las evaluaciones técnicas correspondientes ,y aquellas que cumplan los requisitos serán aceptadas, para avanzar con la apertura del sobre 2 con las ofertas económicas para adjudicar la licitación.

Se espera un proceso ágil, teniendo en cuenta que anteriormente ya fueron analizadas para la licitación original, en la que la unión transitoria de empresas Techint-Sacde se adjudicó los renglones 2 y 3.

Segunda oportunidad para los dueños del Inter Miami

Una cuestión a dilucidar es si los dueños del Inter Miami podrán ahora superar ese primer escollo que, en la primera oportunidad, los dejó afuera de competencia: su oferta no fue considerada por la gestión anterior de ENARSA, que en la misma etapa que se inicia ahora por segunda vez, evaluó que Pumpco no cumplía con los requisitos técnicos.

Uno de los puntos clave es que las empresas interesadas deberán acreditar experiencia en construcción de gasoductos de alta presión, de al menos 85 kilómetros en los últimos cinco años.

Si bien la constructora contaba con todos los antecedentes requeridos, ya que realizó oleoductos y gasoductos en Estados Unidos, en aquel momento se objetaron algunas inconsistencias en el dictamen de evaluación que se publicó en la página web de Energía Argentina.

La propuesta fue observada por su planificación de la obra, por los plazos, los recursos y el personal. Si bien se le enviaron las impugnaciones y la constructora hizo su descargo, desde la estatal consideraron que «no fue satisfactorio».

Según se supo, los incumplimientos de la compañía presidida por Jorge Más, el empresario cubanoamericano que es dueño del club de Lionel Messi, se vinculaban a su programa de entrega de cañería. Además, se le observó que la persona designada para ser jefe de calidad «no acredita experiencia fehaciente».

ENARSA, BTU, Pumpco
Las empresas interesadas deberán acreditar experiencia en construcción de gasoductos de alta presión.

Las obras del Renglón 1 del Gasoducto Norte

Originalmente, la construcción de los ductos y la reversión de las plantas se habían licitado como parte de un único mega proyecto, pero la decisión de la nueva gestión fue separarlas para poder simplificar la operatoria y acelerar los plazos.

La primera etapa consiste en la ejecución de un tramo de gasoducto de 22,8 kilómetros (km) de extensión y 36 pulgadas de diámetro, y las interconexiones a realizarse en la Planta Compresora Tío Pujio, en Córdoba.

En tanto, la fase dos contempla los loops que acompañan la traza del Gasoducto Norte. En concreto, se deben construir dos gasoductos de 30 pulgadas que se extenderán 51,5 kilómetros y 10,5 kilómetros respectivamente, paralelos al Gasoducto Norte.

Estos se ubicarán entre las plantas compresoras existentes de Tío Pujio y Ferreyra, ambas en Córdoba. Las conexiones deben ser realizadas en ambos extremos y la empresa adjudicada deberá hacerse cargo de todos los insumos, materiales y servicios que sean necesarios.

El proyecto completo apunta a revertir el sentido del flujo del gas, que históricamente fue de Norte a Sur, proveniente de Bolivia. Ahora, sin ese proveedor hasta el momento crucial, es imprescindible transportar el fluido en dirección contraria, desde Vaca Muerta hacia las provincias norteñas.

Originalmente, se apuntaba a tener la obra terminada en junio de 2024, de modo de garantizar el abastecimiento en el próximo invierno. El recambio de Gobierno, el freno a la obra pública y las dificultades en el renglón 1 demoraron el proceso y aquella meta inicial ya es inalcanzable. Por eso, se evalúan alternativas para evitar que buena parte del país se quede sin gas en los próximos meses de frío.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)