Dispone de una zona franca que integra puerto, aeropuerto y un parque industrial. Y recientemente se puso en marcha la reactivación del astillero local. Además, Chubut cerró 2024 con exportaciones por US$ 3.511 millones, que representaron un aumento del 29,9% respecto al año anterior.
El Puerto de Comodoro Rivadavia apuesta a convertirse en un hub logístico clave para la Patagonia, con la intención de recibir cargas destinadas a distintos puntos de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
“Comodoro puede ser un hub logístico para descargar inclusive parte de lo que va a diferentes lugares de la provincia de Santa Cruz y más al sur también, a Tierra del Fuego, que hoy transita todo por camión y que podría llegar hasta Comodoro por vía marítima” , afirmó Digna Hernando, administradora del puerto.
“Eso seguramente debería reducir los costos de una manera importante”, aseveró.
La administradora del puerto destacó un avance clave: la adjudicación del astillero de Comodoro Rivadavia, proyecto que llevaba años pendiente. “Es fundamental para el desarrollo de la industria naval y el fortalecimiento del puerto”, subrayó Digna Hernando.
El crecimiento productivo de Chubut refuerza esta proyección. En 2024, la provincia exportó por US$ 3.511 millones, un 29,9% más que el año anterior, impulsada por el petróleo crudo, metales comunes, pescados y mariscos sin elaborar, y lanas procesadas.
En este contexto, Hernando destacó un avance clave: la adjudicación del astillero ubicado en las inmediaciones del puerto, un proyecto que llevaba años pendiente. “Es fundamental para el desarrollo de la industria naval y el fortalecimiento del puerto”, subrayó.
Si bien Chubut cuenta con una zona franca que integra puerto, aeropuerto y parque industrial, su potencial aún no ha sido plenamente aprovechado.
“Ahora el desafío es atraer inversiones y aprovechar las ventajas impositivas de la zona franca para potenciar la actividad industrial y comercial de la provincia”, explicó Hernando.
A nivel nacional, Chubut participa activamente en el Consejo Federal de Zonas Francas y respalda la propuesta de modificar el marco legal vigente para permitir que la producción dentro de estas áreas pueda ingresar al mercado interno.
Según Hernando, es fundamental generar condiciones competitivas frente a otras zonas francas de la región.
La necesidad de reducri costos logísticos
“Tanto las de Uruguay como las de Chile tienen algunas condiciones más favorables que las argentinas. Eso hace que inversiones se vayan a Uruguay, cuando en realidad podrían realizarse en nuestro país“, advirtió la administradora del Puerto de Comodoro Rivadavia.
En este escenario, subrayó la necesidad de reducir los costos logísticos para mejorar la competitividad argentina en el comercio exterior.

“Nuestro país sigue siendo caro en términos logísticos y necesitamos inversiones en infraestructura, como el desarrollo de redes ferroviarias, mejores rutas y la reactivación del transporte marítimo, para reducir costos y mejorar la conectividad”, señaló.
Uno de los proyectos clave en esta estrategia es el Corredor Bioceánico, un paso fronterizo a solo 400 metros sobre el nivel del mar que conecta Comodoro con el Pacífico en un trayecto de 550 kilómetros. “Esto nos permitirá mejorar la conectividad y reducir costos logísticos en el comercio exterior”, destacó Hernando.
Chubut: vuelve a la actividad el astillero de Comodoro Rivadavia
El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, oficializó este mes la adjudicación de la concesión del astillero de Comodoro Rivadavia, marcando un paso clave en la reactivación de industria naval en la provincia.
Esta iniciativa, enmarcada dentro de la Ley de Promoción de la Industria Naval, apunta a fortalecer la economía regional, diversificar la matriz productiva y generar empleo en el sector.
Tras décadas de inactividad, el astillero será sometido a un ambicioso plan de renovación con una inversión superior a los 10 mil millones de pesos. La concesión tendrá un período inicial de 20 años, con posibilidad de prórroga.
“Estamos sentando las bases para que en algunos años este astillero sea un ejemplo de trabajo y competitividad”, destacó Torres.
El proyecto quedó en manos de la Unión Transitoria de Empresas (UTE), integrada por Mercado Victoria S.A. y Gonzalo Javier Devivo, con Astillero Aloncar, de la provincia de Buenos Aires, a cargo de la gestión. Como condición del pliego, la UTE deberá conformar una sociedad anónima con sede en Chubut.
La firma del acuerdo se realizó en el Centro Regional Patagonia Sur del Senasa, con la presencia de autoridades provinciales y municipales, representantes del sector pesquero y dirigentes gremiales de la UOCRA.