Las Zonas Francas en Argentina son un motor del comercio y el desarrollo, tanto a nivel, local como regional e internacional y constituyen un factor esencial para que las empresas puedan desplegar sus actividades de manera coordinada.

Según ARCA (ex Afip), las zonas francas “son espacios en los cuales la mercadería no es sometida al control habitual del servicio aduanero y, tanto su importación como su exportación, no están gravadas con tributos -salvo las tasas retributivas que pudieran establecerse- ni alcanzadas por prohibiciones de tipo económico.”

De acuerdo a la normativa oficial, las mercaderías que ingresen o egresen a través de estas áreas están exentas de los tributos que gravan su importación/exportación para consumo, salvo las tasas correspondientes a los servicios prestados y, a su vez, las industrias radicadas en estas áreas estarán exentas de impuestos nacionales que gravan los servicios básicos: telecomunicaciones, gas, electricidad, agua corriente, cloacales y desagüe.

En el país hay actualmente, 14 zonas francas habilitadas: La Plata, Bahía Blanca (con la subzona franca de Puerto Galván, en la provincia de Buenos Aires; Puerto Iguazú (Misiones, funciona como zona franca minorista); Estación Juárez Celman (Córdoba); Justo Daract (San Luis); Concepción del Uruguay (Entre Ríos); Comodoro Rivadavia (Chubut); General Güemes (Salta); General Pico (La Pampa); Villa Constitución (Santa Fe); Río Gallegos (con régimen especial Santa Cruz); Zapala (Neuquén) y Perico y La Quiaca (en Jujuy, la segunda, minorista).

En Argentina ofrecen varios beneficios a las empresas que se establecen en ellas, como:

  • Exención de impuestos: No se pagan tributos aduaneros, como el IVA y el arancel, sobre las mercancías que se introducen en la zona franca.
  • Transporte de cargas: servicios regulares a todo el país.
  • Exención de impuestos nacionales: Sobre los servicios básicos, como el gas, la electricidad, el agua corriente, el cloacal y el de desagüe.
  • Exención de tributos provinciales y municipales: No se pagan tributos provinciales y municipales.
  • Equipamiento usado: Se puede ingresar equipamiento usado a la zona franca con los mismos beneficios que el nuevo.
  • Almacenamiento sin pagar impuestos: Se puede re-exportar sin necesidad de nacionalizar.
  • Oferta laboral calificada.

Pero, además, operan en el país un total de 87 parques de zonas francas, diseminados en todo el territorio nacional, los cuales albergan alrededor de 820 empresas y aportan más de 198,232 empleos.

De acuerdo a los datos que se pueden recabar de la página oficial de ARCA, se pueden destacar por su diferente volumen, las zonas francas de La Plata, Villa Constitución, San Luis, Bahía Blanca, Iguazú, Concepción del Uruguay, Salta, Córdoba, Mendoza y Comodoro Rivadavia.

Buenos Aires, zonas francas con fuerte desarrollo industrial

El enclave de la capital provincial de Buenos Aires es el de mayor desarrollo y progreso. Se halla en actividad desde 1997, con clientes nacionales e internacionales. Muestra de este progreso son los más de 130 depósitos construidos, abarcando un total de 142.324 metros cuadrados.

Existen registrados como usuarios indirectos actividades que comprenden desde laboratorios, supermercados, indumentaria, automotrices, agroindustria, minería, electrónica, equipos e insumos medicinales.

En los últimos tiempos se ha registrado el surgimiento, con mayor importancia, de la importación de insumos para actividades industriales y manufactureras y en esto resultó clave la cercanía a los puertos de contenedores de Buenos Aires y Dock Sud, al igual que a grandes centros urbanos e industrias.

Su actividad principal es la logística y la comercial, destacándose la actividad de “al sólo efecto del almacenaje”, que permite la operación de empresas extranjeras mediante esa modalidad operativa, sin necesidad de su radicación.

En los últimos tiempos se ha registrado el surgimiento, con mayor importancia, de la importación de insumos para actividades industriales y manufactureras y en esto resultó clave la cercanía a los puertos de contenedores de Buenos Aires y Dock Sud, al igual que a grandes centros urbanos e industrias.

Buenos Aires cuenta con una segunda Zona Franca en Coronel Rosales. Es la única que ha permitido la instalación de una subzona franca situada en Puerto Galván, con 6 hectáreas habilitadas, 300 m2 de depósito, y conexión directa a muelle. Es el principal puerto de entrada del equipamiento de material eólico del país habiendo ingresado por allí más de 350 aerogeneradores.

La zona franca santafesina ha registrado un aumento significativo de sus operaciones que, en un principio se traducía en cargas a granel de fertilizantes, pero ahora se ha diversificado en carga y descarga de mercaderías en contenedores.

Las zonas francas en las provincias: enclaves productivos y la llegada a los puertos

Por su parte la zona franca de San Luis, situada en la localidad de Justo Daract, cuenta en la actualidad con 29 empresas activas, que utilizan sus servicios y beneficios en sus más de 5000 m2 de depósitos, registrando un crecimiento de 70% en sus actividades, en el último año.

La zona franca misionera por su parte, con una superficie de 42 ha, y con una inversión superior a los 10.000.000 de dólares y ofrece los beneficios fiscales y aduaneros generales unidos a la operación de las actividades de una tienda libre.

La de Entre Ríos posee una extensión de 111 hectáreas y está situada en una posición estratégica lindante con el parque industrial de la ciudad de Concepción del Uruguay. En los últimos tiempos se han incorporado siete nuevas empresas a sus actividades, que ya se encuentran operando.

Salta también cuenta con un Zona Franca en la ruta nacional 34 kilómetro 1132 en la localidad de Güemes y además posee, los servicios indispensables de balanza fiscal, escáner, vigilancia las 24 horas y oficinas. Es el corazón del proyecto de nodo multimodal Güemes.

Zofracor SA es la concesionaria de la zona franca de Córdoba y forma parte de un grupo logístico que cuenta con un depósito fiscal y otro nacional.

nodo logístico Güemes
El Nodo Logístico Güemes, clave para el desarrollo logístico del norte argentino.

Mendoza, por su parte, posee depósitos por tipología de productos, y con certificación TCA y TBA, autoelevadores eléctricos y stock on line. Operan allí, tanto en sus galpones como en su predio libre, diversas empresas de diferente índole, desde neumáticos a mineras.

La zona franca de Comodoro Rivadavia se halla situada en la zona costera, y cuenta con el principal puerto del Golfo de San Jorge, cercana a la industria petrolera, y a la producción de pesca.

Cuenta con un anexo Puerto de 3 ha, ya habilitada, dentro del puerto mismo, con un área industrial de 50 ha lindera con el Parque Industrial y un próximo predio de otras 3 ha en el Aeropuerto General Mosconi.

La zona franca de La Pampa, es la única cuya actividad industrial se halla autorizada, permitiéndose la venta del 100 % de su producción al Territorio Aduanera General pagando los tributos que gravan la importación sólo sobre la porción importada.

Se hallan radicadas en su territorio empresas de Biodiesel (Unitec BIO) frigoríficas (Frigorífico General Pico SA, y de ferretería (Oximercedes SA, Vazquez Hnos SRL, Mecan SA) entre otras.

Por su parte la zona franca de Santa Cruz permite el comercio minorista de los productos ingresados a los locales, como fuera reinstaurado mediante el decreto del PEN 1388/13 y su reglamentación, entre los cuales se encuentran automotores, y materiales de construcción.

La zona franca, en Rio Gallegos, posee una superficie de 200 has, situada en las afueras de la ciudad, y en Caleta Olivia, mantienen otras 20 hectáreas adicionales iniciales, sobre la ruta nacional 3 y en la cabecera del Puerto de Caleta Paula.

En el caso de Neuquén, cercana al yacimiento de Vaca Muerta, está situada en la localidad de Zapala, totalmente equipada para la recepción y despacho de insumos industriales.

La provincia de Jujuy se encuentra en pleno proceso de elaboración de normas reglamentarias, se encuentra cercana a los lugares de producción provincial de litio que representa el 78% del total producido por el País y que se destina, casi en su totalidad al exterior y que se tradujo en exportaciones por 545 millones de dólares, en el último año.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)