Según proyecciones recientes, el país superará el 10% de la producción mundial hacia 2027, impulsado por el avance sostenido de sus iniciativas en salares del norte del país, entre las que una iniciativa del salar de Jama aparece entre las más sólidas.
La transición energética global sigue empujando la demanda de litio a niveles sin precedentes. Las proyecciones anticipan que, de acá a 2027, la producción mundial de litio crecerá a un ritmo promedio del 14% anual, superando el 1,8 millón de toneladas de carbonato equivalente (LCE).
En este contexto, Argentina se posiciona como un actor cada vez más relevante, con perspectivas de duplicar su participación en el mercado y superar el 10% de la producción global en los próximos dos años.
Aunque Australia seguirá liderando el sector, su peso en el mercado disminuirá del actual 36% al 31% en 2027. Ese espacio lo empezarán a ocupar otros jugadores, entre ellos Argentina, que avanza con fuerza gracias a sus proyectos de salmuera de alto rendimiento en el norte del país.
Entre los desarrollos más destacados, Formentera —ubicado en el salar de Jama, provincia de Jujuy— emerge como una de las apuestas más sólidas de la región.
En julio de 2025, Patagonia Lithium anunció una mejora notable en la estimación de recursos de Formentera: 551.400 toneladas de LCE, lo que implica una revisión al alza del 319% respecto de sus cálculos anteriores.
El proyecto, a cargo de Patagonia Lithium, acaba de dar un salto significativo en su potencial de recursos, consolidándose como una referencia para el futuro del litio sudamericano.
Salto de escala con un rendimiento que sorprende
En julio de 2025, Patagonia Lithium anunció una mejora notable en la estimación de recursos de Formentera: 551.400 toneladas de LCE, lo que implica una revisión al alza del 319% respecto de sus cálculos anteriores. El aumento no solo impacta en volumen, sino también en calidad y eficiencia.
La compañía informó una concentración promedio de litio de 294 mg/L, con 894 mg/L de magnesio, equivalentes a unas 103.700 toneladas de metal de litio. Además, el rendimiento específico —uno de los indicadores clave en este tipo de operaciones— se incrementó del 4,8% al 11,85%, una suba del 248%.
Las mejoras están respaldadas por estudios técnicos recientes. En mayo, un relevamiento mediante resonancia magnética nuclear (NMR) en el pozo JAM 24-01 reveló una porosidad máxima del 44% y un rendimiento del 32%, métricas que colocan a Formentera entre los proyectos más eficientes a escala global.

El CEO de la compañía, Phillip Thomas, celebró los resultados y subrayó su relevancia: “El recurso en cada parámetro principal supera nuestras expectativas en términos de litio metálico, rendimiento específico y concentración de litio, lo que valida el valor del proyecto”, afirmó. También remarcó que Formentera se ubica entre los “mejores proyectos no desarrollados” del país.
Planta piloto y Estudio de Alcance
El potencial de Formentera no está agotado. Hasta el momento, solo se han perforado cuatro pozos, pero la empresa proyecta avanzar en la zona sur del salar, caracterizada por una alta porosidad, y continuar con la perforación del pozo cinco en la concesión Cilón.
Además, Patagonia Lithium informó que ya se encuentra en la etapa de tramitación para instalar una planta de demostración y comenzar a preparar los datos para el Estudio de Alcance, clave para definir la viabilidad comercial del proyecto.
La firma opera actualmente en tres bloques principales: Formentera y Cilón (ambos en el Salar de Jama, Jujuy) y Tomás III, en el Salar de Inchahuasi, provincia de Salta.
Un sector con oportunidades, pero también desafíos
El avance de Formentera llega en un contexto de volatilidad para el litio. Durante 2024 y 2025, el mercado sufrió fuertes oscilaciones de precios, lo que llevó a varias empresas a revisar o postergar inversiones.
Sin embargo, los proyectos con recursos sólidos, eficiencia técnica y ubicación estratégica —como Formentera— logran mantenerse competitivos incluso en escenarios adversos.
Además del impacto en el mercado, el desarrollo de este tipo de iniciativas tiene un peso clave en la economía local. Se espera que Formentera —junto a otros proyectos en Salta, Jujuy y Catamarca, como Sal de Vida, Cauchari-Olaroz y Centenario-Ratones— genere miles de empleos directos e indirectos, dinamizando economías regionales del norte argentino.