Los ansayos en Tratayén arrancan el sábado 15. Anticipan que el 9 de julio empezará a inyectar un 50% más de gas en el conducto, a un año exacto de la inauguración. La de Salliqueló podría estar en septiembre. Dura crítica del secretario de Energía a su antecesora, Flavia Royón.

El Secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, anunció a través de su cuenta de la red social X la puesta en marcha de la planta compresora del Gasoducto Néstor Kirchner ubicada en Tratayén, provincia de Neuquén.

«Primero dijeron que la habían terminado. Después, que estaba al 80%, pero era al 60%. También dijeron que nosotros habíamos parado la obra. Finalmente, el 9 de julio, va a estar inyectando 5 millones de m³ diarios de gas al sistema, gracias a este Gobierno».

De esta manera, Chirillo volvió a criticar al gobierno anterior y a su antecesora Flavia Royón, quien en el inicio de la gestión de Javier Milei fue secretaria de Minería, y que en la reciente crisis del gas había salido al cruce del funcionario nacional.

«Primero dijeron que la habían terminado. Después, que estaba al 80%, pero era al 60%. También dijeron que nosotros habíamos parado la obra. Finalmente, el 9 de julio, va a estar inyectando 5 millones de m³ diarios de gas al sistema, gracias a este Gobierno».

Eduardo Rodríguez Chirillo, Secretario de Energía.

Actualmente, el gasoducto NK transporta alrededor de 11 millones de m³ diarios de gas, por lo que agregar 5 millones incrementa su capacidad en más del 50%. El titular de Energía destacó que esa cantidad es comparable a la que llega diariamente desde Bolivia, país que en breve dejará de enviar el recurso al Norte del país.

El incremento es posible gracias a las plantas compresoras, que justamente comprimen el gas y asi permiten trasladar una mayor cantidad a través del ducto.

Enarsa también informó que las pruebas iniciales están programadas para el sábado 15 de junio, mientras que la primera inyección de gas se espera para el feriado del Día de la Independencia, exactamente un año despiués del acto de inauguración oficial del GPNK.

Obras que podrían haber evitado el desabastecimiento de gas

Con su mensaje, Rodríguez Chirillo volvió a desmentir que la paralización de las obras públicas para equilibrar las cuentas del Estado alcanzó los trabajos complementarios del Gasoducto Néstor Kirchner (GNK), convirtiéndose en una de las causas que explicaron la crisis del gas de mayo, por fuera de las razones climáticas

Más allá de si la responsabilidad le cabe al gobierno anterior o el actual, el conducto inaugurado en 2023 hubiera podido transportar el doble de la cantidad de gas actual si la construcción de las plantas compresoras se hubiese completacda tal como estaba previsto.

Secretaría de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, Gasoducto Néstor Kirchner
Rodríguez Chirillo informó que el 9 de julio se pondrá en marcha la planta compresora de Tratayén.

La planta de Salliqueló, obra que fue adjudicada a Contreras, podría estar lista en septiembre, mientras que la de Mercedes está aún más demorada, debido en gran parte a los retrasos a los que se vio obligada la constructora Esuco, a cargo de los trabajos, según trascendió.

A Esuco también se le adjudicaron las obras de las plantas compresoras para la reversión del Gasoducto Norte, otro proyecto clave para el abastecimiento que se demoró y tampoco se pudo terminar antes del invierno de 2024.

Nuevo round con Flavia Royón

El actual titular de Energía definió la crisis de suministro de mayo como una «consecuencia heredada» y le atribuyó al Gobierno anterior la responsabilidad de «no contar con la capacidad plena» del gasoducto Néstor Kirchner, que hoy transporta el gas de Vaca Muerta a la mitad de su capacidad.

Con su posteo en X, ahora Rodríguez Chirillo volvió a contestarle, aunque implícitamente, a la ex secretaria de Energía, Flavia Royón, quien en aquel momento había admitido que las plantas compresoras debían estar listas en septiembre de 2023, pero hizo algunas «aclaraciones» -según definió- respecto del retraso en los trabajos en las plantas compresoras.

Royón escribió en X que el gasoducto está «terminado y operativo desde julio de 2023 con una capacidad de 11 millones de metros cúbicos por día«. Y explicó que «para duplicar su capacidad es necesario terminar las plantas compresoras«.

«La planta se Tratayen se entregó con 82% de avance. Sin deudas. Estaba prevista para octubre del 2023 pero hubo demoras técnicas y climáticas. Era necesario firmar una adenda que lo debiera haber hecho la actual gestión para continuar la obra y llegar a mayo 24», detalló.

Royon igualmente destacó la complejidad de este tipo de obras y consideró que cualquier demora puede tener un impacto significativo, especialmente durante un cambio de gestión.

“Para poder llegar hay que seguir muy de cerca el avance. Se puede y lo hicimos«, afirmó dando a entender que su sucesor no siguió el mismo camino.

Con el Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK) a la mitad de su capacidad, la ola polar de mayo obligó al país a comprar de urgencia 12 cargamentos de fueloil y gasoil para reemplazar el gas en las centrales térmicas de generación eléctrica, con un gasto adicional de 600 millones de dólares, y a importar electricidad desde países vecinos.

Los pagos por obras del Gasoducto Néstor Kirchner

En ese momento, desde distintos sectores críticos del gobierno se señaló que la demora en las obras de las plantas compresoras se debía principalmente a que durante los primeros meses del actual gobierno, Enarsa dejó de pagar a las constructoras encargadas de las obras.

La empresa estatal de energía, se indicaba, le debía 30 millones de dólares a Sacde y 10 millones a Contreras, lo que llevó a ambas compañías a operar por debajo de su capacidad.

La decisión de demorar esos pagos, se sostenía, llevó luego a desembolsar un monto mucho mayor por los de combustibles líquidos importados, de entre 500 y 600 millones de dólares.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)