Los directivos de la petrolera nacional confirmaron los próximos pasos en una reunión con autoridades provinciales, tras los resultados iniciales discretos en la «hermana menor» de Vaca Muerta. Definen los puntos precisos para los nuevos pozos en Campamento Este y La Azucena.

La formación de Palermo Aike despertó muchas expectativas a partir de sus condiciones geológicas similares a las de Vaca Muerta. En marzo de este año se completó la evaluación del primer pozo en el yacimiento e YPF empieza a delinear la siguiente etapa de la campaña de exploración.

Durante una reunión con autoridades del Gobierno de Santa Cruz, la compañía confirmó que ejecutará tres perforaciones adicionales. Además, presentó un balance del primer año de trabajo en las áreas Campamento Este y La Azucena.

“Estamos evaluando los sitios más adecuados para avanzar con esta etapa»

Según explicaron los representantes de la petrolera, se cumplió con la totalidad de los compromisos asumidos en la fase inicial, que incluyó tareas de exploración sísmica 2D y 3D realizadas entre enero y marzo de 2025. El siguiente paso será definir la ubicación precisa de los próximos pozos, cuya construcción de locaciones comenzará en septiembre.

Estas nuevas perforaciones se ubicarán ligeramente al este del pozo MAYPA.x-1, el primer intento no convencional en la formación, y contemplarán adaptaciones técnicas para operar en condiciones térmicas extremas.

“Estamos evaluando los sitios más adecuados para avanzar con esta etapa, considerando lo aprendido hasta ahora y los requerimientos operativos de la zona”, señalaron desde la compañía durante el encuentro, del que participaron el ministro de Energía y Minería provincial, Jaime Álvarez, y funcionarios del área de hidrocarburos y planificación.

Los resultados del primer pozo en Palermo Aike

El pozo MAYPA.x-1, perforado de forma conjunta por YPF y CGC, permitió realizar una primera caracterización del shale de Palermo Aike.

Su diseño contempló un tramo vertical de 3.574 metros y una rama horizontal de 1.036 metros. Durante 102 días de ensayo, se ejecutaron doce fracturas hidráulicas para evaluar el comportamiento del reservorio.

Aunque los volúmenes obtenidos fueron bajos, con una producción acumulada de 769 metros cúbicos de petróleo y caudales estabilizados de entre 7 y 16 m³ diarios, YPF destacó en su informe a la Securities and Exchange Commission (SEC) que el área está dentro de la ventana de madurez para gas y condensado.

YPF, Palermo Aike, Vaca Muerta, Hidrocarburos, Exploración, Santa Cruz
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y representante de YPF: la empresa presentó un balance del primer año del programa exploratorio en Palermo Aike.

El desempeño del pozo sirvió como insumo para ajustar las condiciones técnicas de los próximos trabajos. Uno de los aspectos que se revisará es la resistencia de los equipos de completación, dado que las temperaturas en subsuelo superan los 160 grados centígrados.

A pesar de los resultados discretos, Palermo Aike continúa siendo considerado un recurso estratégico. Su estructura geológica, con características similares a las de Vaca Muerta en cuanto a tipo de roca y espesor, la mantiene en el radar de las empresas como una alternativa de desarrollo no convencional en el sur del país.

La formación abarca una extensión de más de 12.000 kilómetros cuadrados y, aunque en una fase mucho más temprana que la cuenca neuquina, es vista como una oportunidad a largo plazo.

“Se trata de una roca madre con gran potencial, pero que requiere una curva de aprendizaje y adaptación tecnológica”, indicaron desde YPF.

Además del MAYPA.x-1, otro antecedente relevante en la zona es el pozo La Paz.a-2, perforado en 1995. Esa perforación fue reestimulada recientemente con técnicas de fractura hidráulica, y si bien logró alcanzar una producción inicial de 13 m³ por día, esa cifra se redujo a 2 m³ diarios en menos de dos meses.

El comportamiento de ambos pozos sugiere que el desarrollo comercial aún enfrenta desafíos importantes. Sin embargo, los técnicos consideran que la clave estará en la selección de locaciones y en el refinamiento de los métodos de completación y fractura.

Con la continuidad del plan exploratorio, YPF apunta a ampliar su conocimiento del subsuelo santacruceño, avanzar en la delimitación de áreas con mayor potencial y evaluar la viabilidad de una fase piloto más intensiva en el mediano plazo. La decisión de seguir perforando en Campamento Este y La Azucena refuerza esa estrategia.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)