El yacimiento santacruceño tiene el potencial de producir un tercio del crudo de Vaca Muerta. Con expectativas altas, las petroleras se aproximan a la etapa de explotación y están en la antesala de perforar el primer pozo horizontal.
El depósito ubicado en la Cuenca Austral de Santa Cruz denominado “Palermo Aike”, representa una gran oportunidad de crecimiento para las exportaciones de petróleo y gas. Es que la formación alberga cuantiosas reservas de estos recursos y, según se estima, podría ser la cuarta más abundante a nivel mundial.
Luego de que el yacimiento fuera presentado por el ministro de Economía, Sergio Massa, a mediados de marzo, se dio inicio a la etapa exploratoria para cotejar los niveles de crudo. Esta primera fase, estuvo a cargo de la petrolera de bandera, YPF, y de la Compañía General de Combustibles (CGC).
Según anticiparon los directivos de la empresa nacional, luego de comenzar los primeros trabajos en Palermo Aike, se tomarán de 3 a 6 meses para evaluar su productividad y las primeras perforaciones se realizarían antes de fin de año. En ese sentido, YPF y CGC están próximos a firmar un convenio para avanzar con el primer pozo horizontal y obtener los primeros resultados.
El objetivo del acuerdo que se concretará en unos días es diagramar y planificar una ruta de trabajos conjuntos en la región. El documento establecerá que la empresa de mayoría estatal perfore en agosto un pozo de rama horizontal en cercanías a lo que se conocía como Cañadón Deus, un área dentro de la concesión de El Cerrito.
Proceso de perforación
La petrolera nacional llevará adelante la realización del pozo que alcanzará los 3.500 metros de profundidad vertical y 1.000 metros de rama horizontal. Según estiman desde la compañía, el proceso de perforación tomará entre 45 y 60 días, y los resultados estarán disponible recién a fin de año.
Si bien el know-how adquirido durante el último año gracias a la explotación de Vaca Muerta reduce el lapso para capacitar al personal y dota de familiaridad a los trabajos que se llevarán a cabo en Palermo Aike, el yacimiento santacruceño tiene algunas particularidades que lo diferencian de su contraparte neuquina.
Luego de comenzar los primeros trabajos en Palermo Aike, se tomarán de 3 a 6 meses para evaluar su productividad y las primeras perforaciones se realizarían antes de fin de año.
En primer lugar, Palermo Aike tiene mayor temperatura y presión que Vaca Muerta con lo cual algunas herramientas deben contar con características especiales. Tal es el caso del motor de perforación de fondo, que debe ser más resistente al calor, que el empleado en la roca madre de Neuquén. Esto demandará un adaptación en los equipos existentes, o la adquisición de otros nuevos.
En estos momentos, la etapa exploratoria de la formación de la Cuenca Austral se encuentra en un estadio temprano. Desde CGC proyectan que son casi 10.000 kilómetros cuadrados con potencial de productividad, por lo que el análisis demandará tiempo. De igual manera, los directivos de la compañía esperan que los conocimientos adquiridos en Vaca Muerta aceleren este proceso.
![Hidrocarburos, Santa Cruz](https://i0.wp.com/dinamicarg.com/wp-content/uploads/2023/05/ypf-y-cgcjpg-1.jpg?resize=960%2C540&ssl=1)
Por último, es vital una buena performance en cuanto a la actividad de superficie, perforación y logística para el posible desarrollo de Palermo Aike. Hay que tener en cuenta un factor clave: la lejanía del depósito de Santa Cruz en comparación con Vaca Muerta (cuyo mayor desafío fue, y sigue siendo, el transporte de la producción).
En ese marco, es atinado intuir que los costos logísticos y las inversiones en infraestructura (aunque existen ductos ociosos en la región) serán el principal obstáculo a superar para capitalizar el yacimiento. De todas maneras, la formación presenta algunas ventajas comparativas en relación con su “hermana mayor”.
Características de Palermo Aike
Si bien el mapeo no está completo, se conocen varias características de la formación. En primer lugar, está la roca generadora que es Palermo Aike Inferior (PAI) y al oeste se encuentra “Springhill” que es el reservorio más productivo.
A partir de la información que disponen las compañías, se estima que Springhill tiene la mayor acumulación de gas y petróleo para la serie Tobifera. En sus tareas de exploración, la firma de Eurnekian ha realizado 7500 km2 de sísmica 3D y más de 30 mil km de sísmica 2D. Además, hay más de 300 pozos estudiados.
Según autoridades de YPF, aunque el yacimiento sea menor en dimensión, tiene algunas ventajas comparativas con respecto a Vaca Muerta. Por un lado, hay expectativa de que se trate de un petróleo liviano de entre 37 y 40 grados API, cuyo transporte sería relativamente más sencillo.
Por otro, el sistema de transporte del sur cuenta con infraestructura ociosa que permite más rápido acceso a los puntos de exportación. El puerto de Rio Gallegos se encuentra a 170 km mientras que el gasoducto San Martín tiene capacidad disponible para 12 millones de m3.