Una de las principales distribuidoras de gas del país asiático instalará una planta para obtener hasta 100.000 toneladas anuales de esta alternativa ecológica para la industria naval.

Una de las principales empresas de suministro de gas natural de China, Shenergy, anunció la construcción de una instalación destinada a transformar restos de comida en metanol verde.

La urgente necesidad de abordar la crisis climática impulsó una revisión de las fuentes de energía, con un enfoque destacado en las renovables como solución sostenible.

Este combustible alternativo puede ser utilizado por la industria naval china para reducir la contaminación y mejorar la eficiencia.

La instalación tendrá una capacidad de producción entre 70.000 y 100.000 toneladas anuales de metanol, y estará operativa a finales de 2025.

Los residuos alimentarios pueden ser utilizados para fabricar compost, gas metano y otros aceites para uso industrial. Shenergy ya cuenta con la infraestructura necesaria para la producción de metanol ecológico y confían en que podrán producirlo a un costo «inferior al estándar internacional».

A diferencia del metanol tradicional, que proviene de combustibles fósiles, el metanol verde se produce a partir de fuentes de bajas emisiones de carbono, como la biomasa o mediante captura de carbono.

Los residuos alimentarios pueden ser utilizados para fabricar compost, gas metano y otros aceites para uso industrial.

Los ejecutivos de Shenergy indicaron que ya cuentan con la infraestructura necesaria para la producción de metanol ecológico y confían en que podrán producirlo a un costo «inferior al estándar internacional».

En este caso, al biodigestor de la embarcación se lo alimentará con los residuos orgánicos y agua que se genera en las cocinas y se lo inoculará con bacterias metanogénicas que descomponen la materia orgánica y forman el metano.

Una vez que se mezclan los residuos con el agua, el calor al interior del contenedor genera gases y las bacterias metanogénicas actúan.

El metanol es un líquido incoloro usado principalmente en la producción de otros productos químicos como formaldehído, ácido acético y plásticos. También puede servir como combustible para motores.

El sector del transporte marítimo quiere reducir su importante huella de dióxido de carbono en un 40% para 2030 y un 70% para 2050. Hasta ahora, solo unos pocos buques disponen de motores que puedan funcionar con otro combustible que no sea el petróleo.

El metanol verde, un aliado del transporte naval

De acuerdo con un informe de 2023 del World Economic Forum (WEF), el metanol verde puede reducir las emisiones de dióxido de carbono entre un 60% y un 95%. Además, puede eliminar completamente las emisiones de óxidos de azufre y partículas.

Este combustible puede mezclarse con gasolina o diésel sin necesidad de grandes modificaciones en los motores, y utilizarse en todo tipo de vehículos.

metanol verde
El metanol verde puede reducir las emisiones de dióxido de carbono entre un 60% y un 95%.

También puede ser una materia prima para producir otros productos químicos y materiales, disminuyendo la dependencia de la industria química de los combustibles fósiles.

El WEF prevé que la producción de metanol verde aumente hasta 500 millones de toneladas en 2050, desde los 0,2 millones de toneladas anuales producidas hasta el año pasado.

Según estimaciones de la Agencia Internacional de Energías Renovables, esto podría reducir las emisiones de dióxido de carbono en 1,5 gigatoneladas al año.

China y las Energías Alternativas

China está explorando diversas fuentes de energía alternativa para satisfacer su creciente demanda energética, incluyendo la energía nuclear, hidroeléctrica y solar. El metanol verde es una de estas alternativas, con potencial para hacer el sector naval más sostenible y libre de emisiones, además de reducir los costos operativos.

De hecho, en 2023, el mundo generó por primera vez más del 30% de la electricidad con energías renovables, principalmente como resultado de la creciente penetración de las fuentes solares y las eólicas.

En cuanto a la producción solar por volumen, China encabezó la lista al generar aproximadamente 584 teravatios hora (TWh), representando más de un tercio de la producción solar mundial.

Le siguieron Estados Unidos con 238 TWh e India con 113 TWh, superando a Japón y ocupando el tercer lugar.

Sin embargo, el crecimiento de la generación renovable podría haber sido aún mayor en el último ejercicio, pero la producción hidroeléctrica alcanzó su nivel más bajo en cinco años debido a sequías en China y otras partes del mundo.

China, Estados Unidos, Brasil y Canadá, en ese orden, son los mayores productores de hidroelectricidad del mundo, y en conjunto generan más del 50% del total mundial.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)