La contracción de Aerolíneas Argentinas les cede más participación a las líneas de bajo coste. La estatal pasó del 69% del mercado de cabotaje a un 59%.

El sector aéreo se fue reconfigurando a lo largo del 2024 y hoy presenta un panorama más equiparado entre Aerolíneas Argentinas y las dos low cost que operan vuelos de cabotaje. En los últimos 12 meses, las empresas de bajo coste, Flybondi y Jetsmart, cubrieron un 10% más de los vuelos del mercado doméstico en comparación al año pasado. La estatal sigue dominando el rubro, pero por un margen menor.

Esto se explica por dos motivos. Por un lado, ha habido un crecimiento en las operaciones totales: enero estableció un nuevo récord. Por otro, en busca de rentabilidad para avanzar hacia una eventual privatización, Aerolíneas Argentinas atravesó un recorte importante en términos de rutas, frecuencias y personal que la llevó a perder terreno frente a las low cost, pero a su vez desembocó en el primer superávit de los últimos años.

A pesar de sus inconvenientes y la impuntualidad, Flybondi expandió sus operaciones y alcanza el 23% del mercado. JetSmart pasó del 11% al 17% en un año.

Flybondi, por su parte, tuvo un fin de año caótico y no empezó la nueva temporada mucho mejor. Con cancelaciones y demoras masivas cada vez más frecuentes, la empresa amarilla está siendo muy cuestionada. De todas maneras, reforzó su flota y aprovechó la desregulación del sector para movilizar más pasajeros.

Jetsmart hizo lo propio la semana pasada. De acuerdo a lo informado por la firma, se incorporarán tres Airbus A321neo que actualmente operan en otras filiales del grupo. Así lo anunció el CEO de la compañía, Estuardo Ortiz, en un evento realizado en el Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires.

Los números de las low cost

De acuerdo a los datos de enero de 2025 relevados por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Aerolíneas Argentinas abarcó el 59% del mercado aéreo, Flybondi dominó 23% del total y Jetsmart el 17%. Juntas, las low cost representaron 40% de la participación total.

Vuelos internacionales, ANAC, Panamá, El Caribe, Brasil
Aerolíneas viene de cerrar su primer balance positivo en casi dos décadas.

Estas cifras muestran una variación del 10% con respecto a enero del año pasado. Los datos de ese mes, mostraban que AA tenía un 69% del mercado, Flybondi 19% y Jetsmart 11%.

Aviación comercial récord

El mercado aéreo en la Argentina alcanzó un nuevo récord de pasajeros en enero de 2025, con un total de 4.561.866 viajeros en los aeropuertos del país. La marca previa se había registrado el mes anterior, en diciembre de 2024, cuando se registraron 4.399.199 pasajeros. Además, es la cifra más alta alcanzada en caualquier enero hasta la fecha (el anterior había sido en 2019).

El incremento en el tráfico aéreo se reflejó tanto en vuelos internacionales como en los de cabotaje, este último un segmento que recién salió del rojo en diciembre. En enero de 2025, los vuelosal exterior transportaron 1.520.584 pasajeros (+23%), mientras que los vuelos de cabotaje alcanzaron los 3.041.282 pasajeros (+7%).

En comparación con enero de 2024, el crecimiento fue del 12%, mientras que respecto a diciembre de 2024 el aumento fue del 4%. Además, se reportó una suba del 6% en el número de movimientos aéreos, con 34.995 vuelos operados en enero, superando los 32.969 registrados en el mismo mes del año anterior.

Jetsmart, Flybondi, low cost
Flybondi tuvo una serie de cancelaciones en los últimos meses.

Según la ANAC, estos datos provienen de un sistema de medición recientemente incorporado, diseñado para registrar en detalle el flujo de pasajeros y la cantidad de vuelos operados en el Sistema Nacional de Aeropuertos.

Por último, el informe revela que 209.524 pasajeros viajaron desde el interior del país hacia destinos internacionales sin necesidad de hacer escala en Buenos Aires, lo que representa un incremento del 61% en comparación con enero de 2024.

La Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía destaca que este crecimiento se ha visto impulsado por “las políticas implementadas por el Gobierno Nacional, que continúan promoviendo la desregulación y la apertura del mercado aerocomercial».

“Estas acciones han permitido no solo ampliar la oferta de vuelos, sino también fomentar una mayor conectividad federal, lo que se traduce en más opciones para los pasajeros de todo el país”, concluye el comunicado.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)