La edición número 20 del congreso ferroviario se llevará a cabo a fines de agosto con una agenda centrada en la cooperación regional. Participarán empresas internacionales, sindicatos, organismos técnicos y representantes del ámbito local.
A 20 años de su primera edición, Latinrieles celebrará en 2025 un nuevo encuentro del sector ferroviario latinoamericano en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Con el lema “Expandir y Consolidar el Sistema Ferroviario”, el evento se desarrollará entre el 28 y el 30 de agosto y contará con más de 30 disertaciones de representantes de empresas e instituciones del sector público y privado.
Desde su lanzamiento en 2006, Latinrieles se ha consolidado como el congreso y exposición más relevante de la industria ferroviaria en América Latina, y este año tendrá, además, el carácter especial de coincidir con el proceso de constitución formal de la Cámara Argentina de Trenes Turísticos.
La muestra estará abierta tanto para los asistentes al congreso como para invitados especiales y delegaciones técnicas.
Entre los asistentes confirmados se destacan operadores, fabricantes y proveedores de tecnologías ferroviarias de distintos países. Estarán presentes representantes de sistemas de transporte como el Subte de la ciudad de Buenos Aires, el Tren Patagónico y Ferrocarriles del Norte (Ferronor) de Chile, además de firmas industriales como ALSTOM, CRRC, Siemens, Materfer, MAPEKO, Vial Agro e Induvia.
También participarán consultoras y asociaciones técnicas, como GR Consultoría Ferroviaria, la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) y la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC), cuyo presidente para la región Latinoamérica brindará una exposición institucional.
Este año, el congreso tendrá como sede el Cabildo de San Salvador de Jujuy, un edificio de valor patrimonial que ofrecerá un entorno simbólico y funcional para la realización de las jornadas.
Durante los tres días del evento también funcionará una exposición de productos y servicios, dividida en tres áreas: un espacio exterior, una zona en el sector de acreditaciones y un área contigua al auditorio principal.
Allí se desplegarán soluciones tecnológicas, unidades de material rodante, insumos de mantenimiento, y desarrollos vinculados a sistemas de señalización y control. La muestra estará abierta tanto para los asistentes al congreso como para invitados especiales y delegaciones técnicas de empresas e instituciones públicas.
Latinrieles y el lanzamiento de una nueva Cámara del sector
Una de las novedades principales será la realización de la primera reunión de trabajo para la creación de la Cámara Argentina de Trenes Turísticos. La convocatoria ya cuenta con la participación confirmada de cuatro servicios emblemáticos: el Tren Solar de la Quebrada, el Tren Patagónico, el Viejo Expreso Patagónico (conocido como La Trochita) y el Tren de la Selva.
Según fuentes del comité organizador, también se aguarda la incorporación del Tren a las Nubes y del Tren del Fin del Mundo, lo que permitiría conformar una red federal con presencia en casi todas las regiones del país.
Los trenes turísticos
El Tren Solar de la Quebrada recorre el corazón de la Quebrada de Humahuaca entre las localidades de Volcán y Tilcara, en la provincia de Jujuy. Inaugurado en 2023, este servicio combina una propuesta de transporte ecológico con el impulso al turismo cultural y paisajístico en el norte argentino.

El Viejo Expreso Patagónico, conocido popularmente como La Trochita, es un servicio histórico que opera en la Patagonia desde principios del siglo XX. Con locomotoras a vapor y un trocha angosta de 75 centímetros, mantiene en funcionamiento coches originales que circulan entre Esquel y Nahuel Pan.
En el extremo sur del país opera el Tren del Fin del Mundo, un servicio turístico ubicado en Tierra del Fuego que parte desde las afueras de Ushuaia y se adentra en el Parque Nacional Tierra del Fuego. Su recorrido reproduce parte del trayecto del antiguo tren de los presos y ofrece una combinación de historia, naturaleza y experiencia ferroviaria. La operadora aún no aseguró que participará de la cámara.
El Tren Patagónico conecta la ciudad de Viedma con San Carlos de Bariloche, en la provincia de Río Negro. Además de su función de transporte regular, ofrece salidas con fines turísticos que permiten apreciar los paisajes de la estepa y la cordillera. Recientemente se sumó a proyectos de renovación de material rodante y mejora de servicios para potenciar su rol en la actividad turística regional.
Finalmente, el Tren de la Selva funciona en el Parque Nacional Iguazú y brinda acceso a los principales circuitos que rodean las Cataratas. Se trata de un tren ecológico de tracción eléctrica que circula por vías de trocha angosta dentro de un entorno protegido.