La balanza comercial energética acumula un déficit de 1.064 millones de dólares y se estima que finalizará 2023 en equilibrio. Las causas del cambio y las proyecciones optimistas para 2024.

En septiembre la balanza comercial energética fue superavitaria por 27 millones de dólares y de esta manera, en el acumulado del 2023, este indicador, que mide la diferencia entre exportaciones e importaciones de energía, acumula un saldo negativo de 1.064 millones de dólares, lo que evidencia una fuerte caída en el desequilibrio que mostraba en años anteriores.

De hecho, el déficit de la balanza comercial energética en lo que va del año muestra una caída de 4.146 millones de dólares en la comparación interanual.

Así se desprende del último informe elaborado por Nadin Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en base a datos del Indec.

La Secretaría de Energía estima que el próximo año la balanza comercial energética será superavitaria por casi 4 mil millones de dólares.

En los primeros nueve meses del año las exportaciones energéticas alcanzaron los 5.667 millones de dólares mientras que se registraron importaciones por 6.731 millones de dólares.

Según el análisis de Argañaraz, el principal aporte de dólares vino por el lado del ahorro generado por las menores importaciones, que en el acumulado del año alcanzaron los 4.626 millones de dólares.

En tanto, por el menor precio de la energía importada, el ahorro fue por 1.658 millones de dólares, y por la menor cantidad de energía importada el ahorro fue de 2.968 millones de dólares.

Menos importaciones de energía

La caída en los niveles de importación de energía se explica por distintos motivos. Por un lado la caída en los precios de la energía que se habían disparado en 2022 por la invasión de Rusia a Ucrania al tiempo que se requirieron menores cantidades, en parte por un invierno más cálido, pero también por la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, que permite llevar el gas de Vaca Muerta a los grandes centros urbanos. Dado que la obra se inauguró en julio, el mayor impacto se comenzó a sentir recién en el segundo semestre de este año, y se sentirá todavía con más fuerza a partir del próximo.

Gasoducto Néstor Kirchner, importaciones de energía
La construcción del Gasoducto Néstor Kirchner, una de las claves que está permitiendo revertir el déficit comercial de la Argentina en materia energética.

En materia de exportaciones, en el acumulado del año registran una caída de 480 millones de dólares con respecto al 2022. Sin embargo, en cantidades hubo un aumento, de 1.094 millones de dólares, pero que no pudieron compensar el efecto precio, que arrojó un saldo negativo de 1.574 millones de dólares.

En tanto, en lo que va del año la balanza comercial argentina acumula un saldo negativo de 6.960 millones de dólares, debido al derrumbe de las exportaciones por el impacto de la sequía. Es la primera vez en 5 años que se alcanza un saldo comercial deficitario para los primeros 9 meses del año, y se trata del más alto de la década.

Si se observa solamente la balanza energética, en el acumulado enero-septiembre se ve un saldo negativo de 1.064 millones de dólares. Sin embargo, según estimaciones de la Secretaría de este número podría revertirse en los próximos 3 meses, y cerrar el año de forma equilibrada o incluso superavitaria por primera vez en una década.

Según las proyecciones oficiales que hacen en la cartera que conduce Flavia Royón, en 2023 habrá importaciones de energía por 7.474 millones de dólares, mientras que las exportaciones serán por 7.574 millones de dólares, lo cual daría un saldo positivo de 100 millones de dólares. Entre los principales motivos, en el Ministerio de Economía resaltan la disminución del precio de importaciones y el aumento del volumen de exportaciones.

Para 2024, las previsiones de la Secretaría de Energía son todavía más auspiciosos y se espera que el próximo año se registren exportaciones energéticas por 9.604 millones de dólares, con importaciones por 5.811 millones de dólares, lo que arrojaría daría un superávit comercial energético de 3.793 millones de dólares.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)