Rosario fue sede de un nuevo encuentro convocado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) para intercambiar visiones técnicas y estratégicas sobre el próximo proceso para modernizar y concesionar la Vía Troncal.

En el marco de las Mesas Interdisciplinarias para el Desarrollo Fluvial de la Vía Navegable Troncal (VNT) de la Hidrovía del Paraná, Rosario fue sede este martes de un nuevo encuentro convocado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), con el foco puesto en el diseño del futuro pliego de licitación que definirá el modelo de gestión y operación de la vía fluvial más importante de la región.

El encuentro, realizado en el auditorio de la Bolsa de Comercio de la ciudad santafesina reunió a representantes del sector privado, autoridades nacionales, provincias litoraleñas y usuarios habituales de la Hidrovía.

En el encuentro se subrayó la necesidad de asegurar la continuidad del servicio durante la transición hacia un nuevo concesionario, especialmente en un escenario de bajantes extraordinarias como las que se han registrado en los últimos años en el Paraná.

El objetivo: intercambiar visiones técnicas y estratégicas sobre el próximo proceso licitatorio que buscará modernizar y concesionar nuevamente la traza troncal del sistema.

Las mesas de trabajo giraron en torno a dos grandes ejes: las características técnicas del canal, incluyendo dragado, balizamiento, zonas de cruce y sobrepaso, y las estrategias para asegurar un monitoreo más eficiente, que aporte tanto a la seguridad de la navegación como a la prevención de delitos como el narcotráfico.

En el debate surgieron propuestas concretas sobre nuevas radas de espera, implementación de tecnologías de navegación más avanzadas y mecanismos de control más robustos.

También se subrayó la necesidad de asegurar la continuidad del servicio durante la transición hacia un nuevo concesionario, especialmente en un escenario de bajantes extraordinarias como las que se han registrado en los últimos años en el Paraná.

Los planteos del sector naviero

En este marco, la Cámara Naviera Argentina y el Centro de Navegación –que reúne a armadores, agencias marítimas y empresas del sector fluvial y marítimo– presentaron recientemente sus principales pedidos en una nota dirigida al titular de la ANPyN, tras su participación en la jornada inicial de la Mesa Interdisciplinaria realizada el pasado 9 de abril.

Entre los puntos centrales, destacaron la necesidad de garantizar el servicio continuo de dragado y balizamiento para sostener la navegabilidad sin interrupciones.

La ciudad de Rosario fue sede de un nuevo encuentro convocado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN
La ciudad de Rosario fue sede de un nuevo encuentro convocado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN).

El mantenimiento de estas tareas es clave, remarcaron, para evitar cuellos de botella logísticos en un contexto en el que el río Paraná ha mostrado niveles críticos de bajante.

A futuro, propusieron que el nuevo diseño de canal contemple no solo una mayor profundidad, sino también un ensanchamiento de la traza navegable.

“El ancho del canal navegable resulta un complemento inseparable de la profundidad. La maniobra náutica depende de estos dos factores en forma inequívoca”, argumentaron. Y advirtieron que las zonas de no cruce y sobrepaso deben reducirse al mínimo posible.

Aunque respaldaron la propuesta de profundizar hasta 38 pies –tal como planteaba la licitación desestimada en febrero–, señalaron que sectores como el agroexportador piden llegar a los 42 pies para mejorar la competitividad logística.

Otro de los temas técnicos abordados fue la modernización del sistema de balizamiento. Las entidades pidieron avanzar en la digitalización del monitoreo y en la disponibilidad de datos abiertos, con actualizaciones permanentes a través de un portal oficial.

Por último, y en línea con el marco legal vigente, los representantes navieros sugirieron mantener el actual esquema de competencias para el dragado de accesos a puertos. Es decir, que cada provincia ribereña continúe a cargo de las obras en sus puertos públicos, descartando que esa tarea quede en manos del futuro concesionario nacional.

Próximos pasos para la licitación de la Hidrovía

Desde la Agencia Nacional de Puertos y Navegación adelantaron que seguirán convocando nuevas mesas en las provincias involucradas, con el objetivo de robustecer un proceso licitatorio participativo, transparente y técnicamente solvente.

Para los actores que utilizan y dependen de la VNT, la posibilidad de incidir en la próxima concesión representa una oportunidad para actualizar una infraestructura estratégica que conecta el corazón productivo del país con el mundo.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)