El CEO Horacio Marín y el gobernador Claudio Vidal se reunieron en la torre de la petrolera en Buenos Aires y firmaron el acuerdo definitivo. La provincia destinará 200 millones de dólares para obras de infraestructura con el objetivo de mejorar el rendimiento de las áreas.

YPF y Santa Cruz formalizaron la cesión definitiva de 11 áreas de explotación convencional a la empresa provincial Fomicruz. El acuerdo contempla un pago de 335 millones de dólares, además de la continuidad de los puestos de trabajo y el compromiso de la operadora saliente de asumir la remediación ambiental correspondiente.

La provincia anunció que destinará 200 millones de ese total a obras de infraestructura y los 135 millones restantes al pago de deudas, incluyendo obligaciones de la Caja de Previsión Social. La transferencia de las áreas fue celebrada por el gobernador Claudio Vidal como un hito de recuperación de soberanía sobre los recursos hidrocarburíferos.

La formalización de la cesión será ratificada por un decreto provincial y abrirá paso a un proceso de licitación pública.

 “Siempre lo dije: si YPF no iba a invertir en Santa Cruz, se tenía que ir”, expresó el mandatario en sus redes sociales, tras la firma del convenio que tuvo lugar en la torre de YPF en Buenos Aires. El mandatario destacó que el nuevo esquema permitirá que distintas empresas compitan por las concesiones, y no que una sola concentre la operación en todo el territorio.

Desde la conducción de YPF, Horacio Marín valoró el acuerdo y reconoció que las negociaciones fueron complejas, pero francas. “Viabilizamos los activos de Santa Cruz para que la empresa provincial continúe con el desarrollo de la industria convencional, y nuestra compañía pueda enfocarse en las áreas no convencionales en el marco de la estrategia 4×4”, afirmó el directivo.

Horacio Marín, Claudio Vidal, YPF, Santa Cruz, Campos maduros
Formicruz se hará cargo de los yacimientos que deja YPF.

La estrategia apunta a un reordenamiento de activos de la petrolera nacional para potenciar la inversión en Vaca Muerta y otras cuencas con proyección no convencional, como Palermo Aike, en la misma provincia de Santa Cruz.

Formicruz se hace cargo mientras buscan operadoras

La formalización de la cesión será ratificada por un decreto provincial y abrirá paso a un proceso de licitación pública para seleccionar nuevas operadoras. Según fuentes oficiales, ya hay compañías interesadas en participar.

Mientras tanto, la estatal de la provincia tomará el control y la operación de las áreas, en una etapa considerada inédita por Santa Cruz. Para garantizar la transparencia del traspaso, se conformará una mesa de trabajo conjunta entre la provincia e YPF, encargada de revisar el estado de situación de cada una de las concesiones.

La cesión incluye los siguientes bloques: Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal- Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado – El Cordón, Los Perales – Las Mesetas, Cañadón León – Meseta Espinosa, Cañadón de la Escondida – Las Heras, y las concesiones de transporte asociadas a las áreas.

Uno de los puntos clave del acuerdo es la remediación ambiental. A diferencia de casos anteriores, en los que los pasivos quedaban bajo responsabilidad provincial o eran trasladados a los nuevos concesionarios, esta vez se estableció que YPF asuma esos costos.

Exploración en Palermo Aike

En paralelo al acuerdo, YPF anunció el avance de su estrategia exploratoria en la formación Palermo Aike, ubicada en la cuenca austral. La empresa se comprometió a perforar dos pozos en el área “La Azucena” y uno en “Campamento Este” durante este año.

Según la petrolera estatal, Palermo Aike abarca 12.600 kilómetros cuadrados y posee un potencial estimado de 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, lo que la convierte en la segunda formación no convencional más importante del país, después de Vaca Muerta.

Una denuncia de Vidal antes de la firma

En las horas previas a la firma del acuerdo, el gobernador denunció públicamente el retiro inconsulto de materiales por parte de YPF en instalaciones ubicadas en la zona norte de la provincia.

Horacio Marín, Claudio Vidal, Santa Cruz, Campos Maduros, YPF
La firma tuvo lugar en la Torre de YPF en Buenos Aires.

“Se están llevando lo que no corresponde”, advirtió Vidal, quien vinculó los hechos con una posible serie de robos internos, al señalar que “los que autorizaron esto fueron los mismos funcionarios de YPF”. La situación motivó una reunión con autoridades provinciales y de Gendarmería Nacional, y se espera que la empresa nacional inicie una investigación interna.

Aunque el incidente no alteró el curso del acuerdo, evidenció tensiones persistentes entre el gobierno provincial y la operadora. Vidal aclaró que la compañía estaba autorizada a operar hasta la firma del convenio, pero no a retirar elementos sin permiso.

También indicó que el presidente de YPF se comprometió a presentar una denuncia penal, y consideró que es poco probable que haya tenido conocimiento directo de los hechos. “Es muy difícil que él tenga conocimiento de estas cosas, porque la empresa es muy grande”, sostuvo el gobernador.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)