A pesar del fuerte crecimiento experimentado por el sector de la energía solar en la Argentina a partir de 2015, todavía no ha logrado alcanzar todo su potencial. Las claves para profundizar su desarrollo.
Por Catriel Etcheverri
A partir del crecimiento de la energía solar en el país, en septiembre se anunció una nueva línea de créditos blandos destinada a la compra de paneles solares para ser instalados tanto en hogares como también en Pequeñas y Medianas Empresas e industrias.
El sector de la generación distribuida, es decir la generación de energía en hogares, industrias, y comercios que se obtiene en su gran mayoría por medio de paneles solares fotovoltaicos, muestra un gran potencial por sus características más accesibles frente a otro tipo de tecnologías.
Sin embargo, también enfrenta grandes desafíos. “El avance en generación distribuida avanza mucho más lentamente que otros países, por ejemplo, Brasil, nuestro principal socio comercial, tiene un mercado solar residencial mil veces más grande que el de la Argentina”, explicó en diálogo con Dinamicarg Marcelo Álvarez, Secretario de Board del Global Solar Council, Presidente del Comité Solar de Cader y Director en Coral Energía; y recordó que Brasil, hoy es el octavo mercado solar del mundo “y empezó teniendo un mercado más chico que el nuestro en 2013”.
Una casa promedio puede ahorrar el 50% de su consumo energético y, calculado a 15 o 20 años de rendimiento, aseguran que la inversión -unos 6 mil dólares- bien vale la pena para quienes pueden realizarla.
Mientras la crisis energética global impulsa reformas en todo el mundo, Argentina busca empezar a desarrollar con mayor celeridad la llegada de los paneles solares a las viviendas y pequeños comercios.
La ley de Generación Distribuida, aprobada a nivel nacional y reglamentada en diferentes provincias, establece beneficios en las tarifas –se congela en un 50% cualquier incremento- y para los proveedores –que acceden a los equipos a dólar oficial-.
De esta manera, una casa promedio puede ahorrar el 50% de su consumo energético invirtiendo cerca de 6.000 dólares –a precio oficial-. Calculado a 15 o 20 años de rendimiento, aseguran que la inversión bien vale la pena para quienes pueden realizarla.
Para las pymes el desembolso inicial puede ser mayor, pero el ahorro energético –así como asegurar el suministro- son los atractivos para la transición a un sistema mixto.
A la línea de créditos anunciada días atrás, el estado nacional determinó a su vez que el otorgamiento de beneficios promocionales de Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, estará disponible para los usuarios generadores de las jurisdicciones que hubieran adherido íntegra o parcialmente al régimen previsto en el marco de la Ley 27.424 que lo creó.
Fuerte crecimiento de la energía solar en el interior
A mediados de septiembre comenzaron a llegar a Pampa del Infierno, en Chaco, los primeros 40 camiones (de un total de 800) cargados con los equipos para la construcción de lo que será la tercera planta de energía solar fotovoltaica más grande del país.
El parque solar tendrá una superficie de 320 hectáreas y contará con 220 mil paneles fotovoltaicos que generarán 295 mil MW/h de energía anuales que serán inyectados al sistema energético interconectado provincial y con los que se abastecerá a unos 310 mil hogares.
Se trata de la última inversión en un sector que, a pesar del gran potencial que tiene para convertirse en un actor central en el camino hacia la transición energética en el país, enfrenta serios desafíos para poder profundizar su desarrollo.
Así lo explicó Álvarez: “Hay un trabajo del a UNEP (Programa para el Medio Ambiente de la ONU, por sus siglas en inglés) que simula un escenario intensivo en gas, un segundo escenario tendencial, es decir cómo sería si seguimos con la matriz actual y un tercer escenario intensivo pero en renovables, todos ellos al año 2050″.
Y añadió que «las conclusiones arrojan que un escenario intensivo en renovables genera mucho más empleo, mucho menos emisiones obviamente pero en términos económicos incluso, analizando todo el ciclo de vida y no solo la inversión inicial es significativamente más barato”.
Además, destacó que “un escenario intensivo en renovables a 2050 crearía 144 mil puestos de trabajo contra solo 13 mil de la migración gas por ejemplo. O sea, las renovables generan más empleo, bajan las emisiones de gases de efecto invernadero y son más baratas”.
“El panorama de la energía solar en la Argentina se ha transformado mucho de 2015 a esta parte. Ha crecido mucho en especial en el NOA y Cuyo por los niveles de radiación disponibles, por el costo de las tierras y las opciones de conexión que tuvieron en su momento a la red interconectada nacional, todos ellos factores que les permitió alcanzar precios competitivos”, detalló el especialista desde Las Vegas, Estados Unidos, donde participó de un nuevo encuentro del Solar Power International 2023, uno de los mayores congresos del sector del mundo junto con los de Shangai y Munich.
Barreras para el desarrollo de la energía solar
La Argentina se planteó el desafío de llegar a 2025 con un 20% de energías renovables en su matriz energética. Meta que, aunque modesta en comparación con otros países de la región y con la media mundial, ya se sabe no podrá alcanzar.
Entre las trabas que impiden que el avance de las renovables como la energía solar se encuentran las dificultades para acceder a condiciones de financiamiento adecuado.
“El financiamiento en Argentina es complejo, es caro y no es de largo plazo como se necesita sobre todo para lo que son parques solares o eólicos. Las inversiones en parques solares son de capital intensivo, es decir que el grueso de la inversión debe realizarse desde el principio del inicio del proyecto y luego tienen un costo operativo y de mantenimiento muy bajo”, explicó Álvarez.
Para obtener este financiamiento Álvarez consideró que la Argentina debería trazar una hoja de ruta de las renovables de modo de poder acceder a Financiamiento Climático, “la única vía para que pueda cubrir ese hueco en el financiamiento que Argentina, por su macroeconomía, no va a tener cubrir en el corto y mediano plazo”.
Se trata de una línea de financiamiento blando y de largo plazo en el marco de lo que fue reconocido como “deuda climática” y a la que se comprometieron a aportar en la Convención de Cambio Climático de la ONU los países industrializados para los países emergentes que presenten una hoja de ruta para la transición energética.
Otro escenario se vive en tanto en el segmento de generación distribuida. Aunque la energía solar fotovoltaica aparece como la más adecuada frente a otras tecnologías para la generación en techos de viviendas, comercios e industrias, el marco regulatorio desactualizado atenta contra su desarrollo.
“El marco regulatorio de la Argentina hace que el excedente de energía que se genera en un hogar, empresa o industria y que no se utiliza, se venda a precio mayorista, lo que es muy por debajo del precio que te vende a vos la distribuidora”, explicó Álvarez.
El análisis del problema está muy bien desarrollado pero la inversión privada sigue siendo muy onerosa en relación al beneficio.
Son muchas las viviendas que desean instalar los paneles solares, pero no pueden acceder a un crédito.