En abril el aumento se acercó a los 4 puntos, en un salto mucho más pronunciado que en los meses previos. Y el acumulado del año ya superó los 10 puntos, pese a los controles sobre el precio de los combustibles.
El transporte en camión en la Argentina volvió a registrar un aumento significativo en sus costos durante abril. Según el Índice de Costos del Transporte (ICT) que elabora la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), mover un camión fue un 3,77% más caro que en marzo.
Se trata de una aceleración notoria si se compara con los valores previos: 1,62% en febrero y 1,92% en marzo, lo que sugiere una presión renovada sobre el sector logístico luego de dos meses relativamente moderados. Este incremento mensual lleva el acumulado del primer cuatrimestre del año a 10,28% y eleva el alza interanual a 37,8%, luego de que el 2024 cerrase con una suba del 84,9%.
Uno de los saltos más pronunciados en abril se dio en el rubro Costo Financiero, que trepó un 17,5% en un mes.
El relevamiento, realizado por el Departamento de Estudios Económicos de Fadeeac y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, mide la evolución de once rubros clave para la actividad, sirviendo como parámetro central para la determinación de tarifas en el transporte de mercancías por carretera.
La devaluación y el transporte en camión
Entre los factores que explican el alza de abril, Fadeeac subraya el impactode la devaluación del tipo de cambio oficial en la primera quincena del mes.. “La dinámica de costos refleja claramente los efectos de un entorno económico cambiante, donde las medidas cambiarias y el acceso restringido al crédito siguen tensionando al sector”, señalaron desde la entidad.
El combustible, que representa el insumo de mayor peso en la estructura de costos, tuvo un incremento del 2,02%. Este valor fue considerado “moderado” gracias a la postergación en la aplicación de los impuestos específicos, establecida mediante los decretos 243/25 y 296/25, que mantendrán suspendidos los ajustes tributarios hasta por lo menos mayo. Además, se espera que las bajas de YPF impacten positivamente para el análisis de ese mes.
Esta política, sin embargo, ha generado incertidumbre en los operadores, que desconocen cómo se comportarán los precios cuando la exención pierda vigencia. U
no de los saltos más pronunciados en abril se dio en el rubro Costo Financiero, que trepó un 17,5% en un mes, cifra que refleja el endurecimiento del acceso al crédito y el encarecimiento del financiamiento para las empresas.
A esto se sumó una suba del 10,25% en lubricantes, que acumulaban siete meses sin registrar variaciones. En este rubro “se produjo una aceleración notoria respecto de marzo, donde el aumento había sido del 3,25%”, puntualizó el informe técnico. Los salarios también tuvieron su impacto, a partir de la actualización prevista en el convenio colectivo de trabajo 40/89.

El personal de conducción percibió un ajuste del 2,25%, lo que a su vez repercutió en otros componentes del índice, como Reparaciones (8,79%) y Gastos Generales (4,86%), donde se trasladaron los aumentos en repuestos y servicios asociados. “La cadena de costos está interconectada, y los aumentos salariales no solo afectan el rubro directo, sino también los indirectos”, explicaron desde Fadeeac.
En cuanto al equipamiento, se observaron incrementos en Material Rodante (3,61%), Seguros (2,29%) y Neumáticos (1,54%). Este último rubro, en particular, ha mostrado una estabilidad inusual en los últimos doce meses, en parte gracias a la menor volatilidad en la oferta de productos importados. Sin embargo, la tendencia podría revertirse si las condiciones cambiarias se deterioran en el segundo semestre del año.
Los costos logísticos también subieron
Simultáneamente, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a través del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial, presentó su propio Índice de Costos Logísticos Nacionales para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), que arrojó un alza de 3,76% para abril en la versión que incluye transporte.
“La entrada en vigencia del segundo tramo de paritarias, sumada al nuevo régimen de flotación entre bandas, incidió en las variaciones mensuales”, sostuvo el informe de la UTN. A diferencia del ICT, el índice de CEDOL también contempla costos de estructura como comunicaciones (2,50%) y seguridad (2,49%), mientras que ítems como alquileres y energía no mostraron cambios.
El costo del film stretch, utilizado para embalajes, incluso registró una leve baja de -0,82%. Esto marca una diferencia con los componentes estrictamente vinculados al movimiento de vehículos, donde predominan las alzas generalizadas. Por último, los indicadores de distribución urbana arrojaron subas del 2,73% con acompañante y 2,96% sin acompañante.
Desde la cámara empresaria advirtieron que “los incrementos informados no contemplan los efectos de improductividades generadas por factores externos”, como demoras logísticas, regulaciones locales o infraestructura deficiente, que no forman parte del cálculo mensual, pero afectan la rentabilidad final.