En el primer trimestre de 2025, las dos terminales consolidaron su liderazgo en el ranking de mayor movimiento de cargas. Puerto de Buenos Aires alcanzó los 250.000 TEUS, más de 50 mil por encima de la del otro lado del Riachuelo. Zárate completó el podio.
El movimiento de contenedores en el Puerto de Buenos Aires y el de Dock Sud durante el primer trimestre de 2025 confirma la continuidad de un patrón ya consolidado: la actividad sigue concentrándose en las terminales del área metropolitana de la Capital Federal, tal como se registró a lo largo de todo 2024.
Entre enero y marzo de este año, el puerto de Buenos Aires (operado por TRP y APM) lideró nuevamente el ranking, con 249.853 TEUs movilizados, consolidando su rol como principal punto de ingreso y egreso del comercio exterior argentino.
El segundo lugar lo ocupó Exolgan, la terminal privada ubicada en Dock Sud, que operó 196.125 TEUs en el mismo período. Ambas terminales concentraron más del 90% del total de contenedores movilizados entre los siete puertos bonaerenses relevados, una proporción que mantiene la fuerte centralización logística.
La tercera posición volvió a quedar en manos del puerto de Zárate, con 22.678 TEUs.
Las cifras confirman la relevancia de ambos puertos en el hinterland del AMBA, donde se concentra la mayor producción industrial del país.

Aunque los números representan solo un trimestre, marcan una tendencia que, al menos en términos relativos, no muestra grandes variaciones respecto al comportamiento anual registrado en 2024. Justamente, la tercera posición volvió a quedar en manos del puerto de Zárate, con 22.678 TEUs.
Si bien su volumen es sensiblemente inferior al de los dos principales nodos logísticos del país, la terminal mantiene una participación estable, especialmente por su especialización en determinadas cargas, como automóviles, que no siempre pasan por Buenos Aires o Dock Sud.
Bahía Blanca y La Plata, lejos del puerto de Buenos Aires
Más lejos en el ranking se encuentran los puertos del sur bonaerense. Bahía Blanca, a pesar de su infraestructura y capacidad especializada para operar buques de gran calado, movilizó 1.598 TEUs entre enero y marzo. La terminal mantiene una fuerte actividad vinculada a graneles y productos energéticos, y su rol en la carga contenerizada sigue siendo marginal.
Algo similar ocurre en el puerto de La Plata, que apenas alcanzó los 1.400 TEUs, pese a haber sido impulsado en los últimos años como una alternativa logística por su cercanía con el polo industrial del sur del conurbano.
Mar del Plata también presenta cifras modestas. Durante el primer trimestre del año, la terminal operada por TC2 informó 490 TEUs, una caída significativa respecto a los valores de 2024. Desde TC2 aseguraron que durante abril, sin embargo, revirtieron parcialmente esa merma.
Si bien la información de este trimestre es parcial, el ritmo observado no anticipa grandes cambios respecto a lo sucedido en 2024. En todo caso, la comparación interanual podrá establecerse con mayor claridad en los próximos meses, cuando se conozcan los datos consolidados del primer semestre.
Se consolida la Agencia de Puertos
El Gobierno argentino avanza en la consolidación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), el organismo creado para reemplazar a la disuelta Administración General de Puertos (AGP) y asumir la gestión del puerto de Buenos Aires y la Hidrovía Paraná-Paraguay.
Este miércoles, se oficializó la estructura organizativa de la Unidad de Auditoría Interna de la ANPyN mediante la Resolución 16/2025 publicada en el Boletín Oficial. La medida establece una jerarquía interna con áreas de supervisión contable, técnica, legal y de sistemas, con el objetivo de garantizar el control y la transparencia en la administración portuaria