El incremento del transporte público de la CABA y el GBA es en torno a un 6%. Alcanza 281 líneas de jurisdicción porteña, provincial o municipal. Cuáles son y a cuánto queda el viaje en cada una.
A partir de este jueves 1° de mayo, el viaje en colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) será más caro. El ajuste, que ronda el 6%, impactará en las líneas de la Ciudad y el Gran Buenos Aires. También, en el Subte y el Premetro.
No habrá cambios, sin embargo, para las líneas de colectivo bajo jurisdicción naciional ni para los trenes metropolitanos.
El nuevo cuadro tarifario aplicará a quienes paguen con tarjeta SUBE, y como sucede desde 2024, será más bajo si la tarjeta está registrada. En el caso del Subte, también a quienes atraviecen molinetes utilizando otros medios electrónicos de pago ya habilitados, y beneficiados por algunas promociones bancarias.
En paralelo, continuará vigente la Tarifa Social, que otorga un descuento del 55% para quienes cumplen los requisitos de programas sociales y forman parte de sectores vulnerables.En estos casos, el pago es únicamente con sistema SUBE, a través del plástico o con celular si tiene NFC.
En cambio, no hay ajuste en otras 103 líneas de colectivo de administracion nacional que circulan por la CABA y el GBA. Tampoco en los trenes metropolitanos.
Actualmente, el esquema de transporte público automotor del AMBA incluye 250 provinciales o municipales en Buenos Aires y 31 líneas porteñas que circulan exclusivamente dentro de CABA. A estas se suman 103 líneas nacionales que no tendrán aumento.
El aumento de colectivos en el AMBA
Estas son las tarifas actualizadas para quienes viajen en colectivo y pagueb con la SUBE registrada:
Colectivos en CABA:
-De 0 a 3 km: $450,63
-De 3 a 6 km: $502,00
-De 6 a 12 km: $548,08
-De 12 a 27 km: $579,39
-Más de 27 km: $617,48
Las líneas afectadas son: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.
Colectivos en Provincia de Buenos Aires:
-De 0 a 3 km: $451,01
-De 3 a 6 km: $502,43
-De 6 a 12 km: $541,13
-De 12 a 27 km: $579,88
-Más de 27 km: $618,35

Colectivos nacionales (sin cambios desde agosto de 2024):
-De 0 a 3 km: $371,13
-De 3 a 6 km: $413,44
-De 6 a 12 km: $445,29
-De 12 a 27 km: $477,17
-Más de 27 km: $508,83
Las líneas nacionales que mantienen sus tarifas son: 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 37, 41, 45, 46, 49, 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 63, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 79, 80, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 111, 113, 114, 117, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 148, 150, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 172, 174, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 188, 193, 194 y 195.
Subte y Premetro, con aumentos
Para el Subte porteño, el boleto pasará a costar $919,00, mientras que el premetro tendrá una tarifa de $321,65 desde el 1° de mayo.
El incremento en colectivos de CABA y PBA se debe a la aplicación de fórmulas de actualización automática, que toman como referencia la inflación del mes anterior más un 2% extra para cubrir los costos del sistema.

En el caso de las líneas nacionales, el gobierno de Javier Milei optó por mantener congeladas las tarifas, con el objetivo de «no afectar aún más el índice de inflación general», que ya había mostrado un fuerte salto en marzo.
Canasta de servicios públicos en AMBA
Según el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), en abril de 2025 un hogar tipo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) necesitó $142.548 para cubrir energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte, en el caso de no contar con subsidios.
Aunque este monto es un 2,8% inferior al registrado en marzo, en la comparación interanual marca un salto del 42%. La caída mensual se explica principalmente por la baja estacional del consumo de electricidad y porque los aumentos tarifarios tuvieron un impacto más moderado.
Si se analiza cómo se reparte el gasto, el transporte encabeza la lista: en promedio, cada hogar destinó $60.891 a moverse dentro del AMBA. Luego aparecen el agua potable con $28.987, la electricidad con $28.691 y el gas natural con $24.015.
Actualmente, los usuarios del AMBA cubren en promedio el 60% del costo real de los servicios públicos, mientras que el 40% restante es absorbido por el Estado a través de subsidios.
En términos de variaciones anuales, el transporte fue el rubro que más subió, con un incremento del 49%. Le siguió la electricidad con un 46%, el agua con un 41% y, algo más rezagado, el gas natural con un 27%.
En conjunto, la canasta de servicios públicos en el AMBA trepó 414% desde diciembre de 2023, mientras que el nivel general de precios en el mismo período subió 144%.