Desde la empresa explicaron que las ventas presenciales representan apenas el 1% del total de tickets emitidos. Qué pasa con los empleados.
Aerolíneas Argentinas atraviesa una nueva etapa en su estrategia de ajuste estructural, con el cierre de 17 oficinas comerciales distribuidas en todo el país. Esta medida, que se completará entre abril y mayo, forma parte de un plan de reducción de costos que busca consolidar el equilibrio financiero alcanzado en 2024.
La firma viene de lograr su primer resultado positivo desde la estatización luego de varios recortes en rutas y personal. Según fuentes oficiales, las oficinas de Tucumán y Mar del Plata serán las últimas en bajar la persiana el próximo 30 de mayo.
El proceso de cierre incluye locales de atención al público en ciudades clave como Ushuaia, El Calafate, San Juan, Jujuy, Rosario, Comodoro Rivadavia, Posadas, Salta, Neuquén, Bahía Blanca, Bariloche, Trelew, Formosa, Santa Fe, Río Gallegos, Río Grande y Corrientes.
Desde la empresa, informaron que se trasladará a los empleados a los aeropuertos locales para reforzar los puestos operativos.
De esta manera, Aerolíneas reducirá significativamente su presencia comercial física, manteniendo operativas únicamente las sucursales de Córdoba y Mendoza. Esta reducción de oficinas representa una de las acciones más extensas en materia de reorganización que la compañía ha implementado desde que comenzó la gestión actual.
La decisión de avanzar con el cierre de sucursales responde directamente a cambios en los hábitos de consumo de los pasajeros. Desde la empresa explicaron que las ventas presenciales representan apenas el 1% del total de tickets emitidos, lo que convierte a la atención en oficinas físicas en una modalidad obsoleta para el modelo actual de negocios.
En contrapartida, la web oficial de Aerolíneas se posicionó como el principal canal de venta directa, adaptándose a la tendencia global de digitalización en la industria aeronáutica. La estrategia de reorganización también contempla la reubicación del personal que trabaja en las oficinas cerradas.
Desde la empresa, informaron que se trasladará a los empleados a los aeropuertos locales para reforzar los puestos operativos.
La reducción y el superávit de Aerolíneas Argentinas
El plan de ajuste que transitó la empresa en 2024 incluyó la reducción de su planta de personal en un 15%, alcanzando el nivel más bajo de los últimos 14 años. Además, registró el menor promedio de empleados por avión desde su creación.

En el plano financiero, los resultados de 2024 marcaron un hito para la compañía. Aerolíneas cerró el ejercicio con un superávit de $156.323,9 millones, según datos de la Oficina Nacional de Presupuesto. Este resultado no solo revirtió la tendencia histórica de déficit, sino que también fortaleció la posición de la aerolínea frente a futuras exigencias operativas y financieras.
El desempeño operativo de la empresa también arrojó datos positivos. El EBIT, uno de los principales indicadores de rentabilidad en el sector aeronáutico, fue de 20,7 millones de dólares. Este indicador, que mide el resultado operativo antes de intereses e impuestos, permite realizar comparaciones objetivas con otras compañías del sector y evidencia una mejora real en la gestión de Aerolíneas.
A lo largo del año pasado, los recursos de capital experimentaron un crecimiento notable, alcanzando los $237.460,3 millones, con un incremento interanual del 746,8% respecto a 2023. En paralelo, los gastos de capital totalizaron $104.665,4 millones. Esta combinación derivó en un saldo financiero positivo que respalda la sostenibilidad del modelo de negocio emprendido durante la última etapa de gestión.
En términos comerciales, Aerolíneas vendió 18.391.301 pasajes, de los cuales más de 10 millones correspondieron a vuelos de cabotaje. A ello se sumaron los pasajeros transportados a destinos regionales, Europa, Centroamérica y Estados Unidos, así como el volumen de operaciones de carga, que también aportó al fortalecimiento de los ingresos.