La petrolera estatal busca diversificar su matriz energética desde Y-TEC y a la vez, abrir nuevas fronteras de explotación del «oro blanco» en el país. Hará pruebas con esa tecnología de punta, que promete mayor eficiencia y menor impacto ambiental.
YPF, a través de su centro tecnológico Y-TEC, firmó un acuerdo con la empresa israelí XtraLit para evaluar si es viable aplicar en Argentina una tecnología de extracción directa de litio (DLE, por sus siglas en inglés) que promete mayor eficiencia y menor impacto ambiental.
La técnica desarrollada por XtraLit funciona con un sistema de intercambio iónico capaz de extraer litio incluso en salmueras con concentraciones muy bajas, como las del Mar Muerto, donde la compañía logró buenos resultados con apenas 20 partes por millón.
Esta tecnología tiene capacidad de “extender la aplicabilidad de la DLE a concentraciones de litio más bajas que las que se explotan actualmente”, al tiempo que responde a una preocupación creciente: el elevado consumo de agua que generan otros métodos de extracción.
El objetivo ahora es poner a prueba esa tecnología en salares argentinos, con el potencial de abrir nuevas fronteras de explotación para el país. Las evaluaciones estarán a cargo de equipos técnicos de YPF, Y-TEC y XtraLit.
Este acuerdo se enmarca en una estrategia más amplia de la petrolera argentina, que busca diversificar su matriz energética y posicionarse con fuerza en el negocio del litio, un mineral clave en la transición energética global.
Una apuesta con respaldo técnico
El punto de partida para esta alianza fue una visita que el presidente de YPF, Horacio Marín, realizó a Israel en enero de este año. Allí conoció el ecosistema de innovación local y, en particular, las capacidades tecnológicas de XtraLit, fundada en 2021 y con sede en Rehovot.
“Conocí a XtraLit durante mi viaje a Israel a principios de 2025 y quedé profundamente impresionado por el ecosistema de innovación israelí en general y, en particular, por sus capacidades técnicas de primer nivel”, destacó Marín.

Desde la startup, también celebraron el acuerdo. “Nos entusiasma colaborar con Y-TEC e YPF para traer nuestras soluciones DLE a la Argentina, además de los proyectos que ya estamos desarrollando en Oriente Medio y Norteamérica”, dijo el CEO de XtraLit, Simon Litsyn.
Y agregó: “Esta alianza refleja nuestro compromiso compartido con la innovación sostenible para descubrir nuevas fuentes de litio en Argentina que no se habían abordado hasta ahora debido a la falta de tecnología relevante”.
YPF y un salto tecnológico clave para el país
Para YPF y Y-TEC, el valor del acuerdo está en la posibilidad de adaptar una tecnología de punta a las condiciones específicas de los salares locales. “Este acuerdo marca un hito para la industria argentina del litio”, aseguró Eduardo Vallejo, gerente general de Y-TEC.
“Asociarnos con XtraLit nos permite impulsar tecnologías sostenibles que se alinean con los nuevos estándares globales y fortalecer el rol de Argentina en el segmento del litio”, explicó.
Y subrayó que esta tecnología tiene capacidad de “extender la aplicabilidad de la DLE a concentraciones de litio más bajas que las que se explotan actualmente”, al tiempo que responde a una preocupación creciente: el elevado consumo de agua que generan otros métodos de extracción.
El embajador argentino en Israel, Axel Wahnish, también tuvo un rol clave en la concreción del acuerdo y celebró su impacto potencial: “Facilitar el acceso de las empresas argentinas al ecosistema de innovación de Israel es una de las prioridades estratégicas de nuestra Embajada”, dijo.
Y remató: “La sinergia entre la capacidad tecnológica de Israel y el potencial de Argentina en minería, energía y agricultura representa una oportunidad histórica de cooperación”.
Argentina ya es el quinto productor mundial de litio y se prepara para un crecimiento fuerte en 2025. Según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), la producción nacional podría alcanzar las 130.800 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), un 75% más que en 2024.
“Actualmente el país cuenta con seis operaciones activas de litio, aunque sólo cuatro estuvieron en producción durante 2024”, detalló Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la CAEM. Ese año, Argentina produjo 74.600 toneladas LCE, un 62% más que en 2023.