Superó con creces las 2.214 punciones de abril, que hasta ahora ostentaban la marca histórica. En los primeros cinco meses de 2025 se ejecutaron 10.501, un 38% más que en el mismo período del año anterior. YPF sigue al frente y Pampa Energía da la sorpresa.
La formación no convencional de Vaca Muerta volvió a batir su propio récord: en mayo se realizaron 2.588 etapas de fractura en el segmento shale, la cifra mensual más alta desde que comenzó la explotación del recurso, incluso muy por encima de la marca histórica más reciente, del mes anterior.
El dato surge del último informe de Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage y presidente de la Fundación Contactos Petroleros, que destacó que en mayo se superaron con creces las 2.214 punciones de abril. La tercera mejor marca se había alcanzado en febrero, con 1.978 etapas completadas, que evidencia un crecimiento muy pronunciado en los últimos meses.
El boom del shale se refleja también en las empresas que prestan servicios de fractura. Halliburton rompió su propio récord: realizó 960 etapas, distribuidas en 580 para YPF, 196 para Chevron y 184 para Pampa Energía.
En total, durante los primeros cinco meses de 2025 se ejecutaron 10.501 fracturas, lo que representa un salto del 38% respecto al mismo período del año anterior, cuando se registraron 7.620.
La tendencia confirma el crecimiento sostenido del shale argentino y el interés de las principales operadoras por consolidar su presencia en la formación.
En el ranking de empresas, YPF continúa liderando cómodamente: en mayo pidió 1.333 operaciones, lo que refuerza su papel protagónico en el desarrollo del shale. Pero la sorpresa vino de parte de Pampa Energía, que con 289 fracturas se posicionó segunda gracias al impulso de su bloque estrella, Rincón de Aranda.
El tercer lugar quedó en manos de Vista Energy, la firma presidida por Miguel Galuccio, con 227 operaciones para fortalecer su actividad en Bajada del Palo Oeste.
Más atrás se ubicaron Chevron con 196 fracturas, Pan American Energy (PAE) con 175, Tecpetrol con 137, Pluspetrol con 95, Phoenix con 91, y TotalEnergies con 45 operaciones.
Las empresas de servicio, también con récord
El boom del shale se refleja también en las empresas que prestan servicios de fractura. Halliburton rompió su propio récord: realizó 960 etapas, distribuidas en 580 para YPF, 196 para Chevron y 184 para Pampa Energía.
SLB (ex Schlumberger) también marcó un nuevo techo: 808 fracturas repartidas entre 476 para YPF, 227 para Vista y 105 para Pampa. Calfrac completó 452 operaciones, con 277 para YPF y 175 para PAE.

Tenaris, por su parte, llevó adelante 273 fracturas, con 137 para Tecpetrol, 91 para Phoenix y 45 para TotalEnergies. Finalmente, Pluspetrol, que contrató los servicios de Weatherford, utilizó ese equipo para sus propias punciones en Vaca Muerta.
Otro dato fuerte: pozos conectados en abril
El crecimiento del shale no solo se mide por etapas de fractura. También se refleja en los pozos conectados. En abril se alcanzó otro máximo histórico: se pusieron en producción 54 pozos, según la consultora Economía & Energía.
En el segmento de gas, se conectaron 16 pozos. PAE lideró con 7 (seis en Aguada Pichana Oeste y uno en Cerro Tortuga – Las Flores). Le siguió Pluspetrol, con 5 (tres en La Calera y dos en Aguada Villanueva), y Tecpetrol completó con 4 pozos en Fortín de Piedra.

En cuanto al petróleo, YPF volvió a marcar el ritmo: conectó 24 pozos, con 14 en La Amarga Chica, 6 en Aguada del Cañar y 4 en La Angostura Sur I.
Vista y Pampa Energía empataron con 4 pozos cada una, en Bajada del Palo Oeste y Rincón de Aranda, respectivamente. Chevron sumó 3 pozos en El Trapial Este, Pluspetrol 2 en Bajo del Choique – La Invernada (el activo estrella que ExxonMobil puso a la venta), y Oilstone sumó uno más en El Porvenir.
Vaca Muerta: concentración de las inversiones
Durante 2024, Vaca Muerta reafirmó su lugar como el motor del sector energético argentino, al captar el 76% de las inversiones destinadas al segmento de exploración y producción de hidrocarburos.
Así lo indica un informe de Aleph Energy basado en datos oficiales de la Secretaría de Energía, que revela que ese año el upstream recibió un total de 12.800 millones de dólares, con un claro foco en el desarrollo no convencional.
El crecimiento respecto a 2023 fue del 10%, impulsado sobre todo por el petróleo, que vio un salto del 21% interanual. En contraste, el gas natural retrocedió un 39%, evidenciando una reorientación de prioridades en el mapa energético nacional.
Del total de inversiones, el 77% de los fondos fue al petróleo, mientras que el gas recibió el 23% restante.
La Cuenca Neuquina explica además el 78% del total nacional, confirmando que el shale oil domina la agenda energética. Neuquén lidera cómodamente el ranking de inversiones, con 9.700 millones de dólares, seguida por Chubut (1.222 millones) y Santa Cruz (794 millones).