“Obviamente ganaremos menos, pero no vamos a perder”, aseguró Horacio Marín, con el brent cerca de perforar el piso de los 60 dólares. La secretaria de Energía, María Tettamanti, también remarcó que el negocio sigue siendo viable: “El potencial no cambia”, dijo.
La baja del precio internacional del petróleo volvió a agitar las aguas a nivel global y por supuest, también entre las operadoras de Vaca Muerta.
El escenario muncial, con tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y un giro de la OPEP+ hacia una producción más flexible, disparó una caída brusca del crudo que puso en alerta a la industria energética.
Los números no pasaron desapercibidos: este lunes, el Brent se desplomó más de un 3% y cerró en 62,92 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) bajó a 59,38 dólares, marcando su punto más bajo en cuatro años.
Pero desde YPF bajaron el tono de la preocupación. Horacio Marín, presidente y CEO de la petrolera estatal, fue claro: “Obviamente ganaremos menos, pero no vamos a perder”, aseguró, y afirmó que Vaca Muerta puede desarrollarse incluso con un barril a 45 dólares.
Marín dejó en claro que una baja prolongada en el precio del barril podría afectar el ritmo de ejecución de algunos programas, pero descartó cualquier riesgo de frenar el desarrollo.
Desde el Gobierno también buscaron llevar calma. La secretaria de Energía, María Tettamanti, remarcó que el negocio sigue siendo viable: “El potencial de Vaca Muerta no cambia”, dijo durante la inauguración de un nuevo oleoducto en Bahía Blanca.
En diálogo con Infobae, Marín insistió en mirar el panorama a largo plazo. Recordó que el crudo ha tenido múltiples vaivenes a lo largo de la historia y que hay que evitar caer en dramatismos. “Yo he visto al barril bajar, subir, bajar, subir. Y esto es de largo plazo”, reflexionó.
Según el ejecutivo, la compañía tiene la solidez suficiente para sostener el desarrollo del shale con precios aún más bajos.
“Lo podemos hacer a un precio todavía mucho más bajo. Mucho más bajo que esto lo podemos desarrollar. Por supuesto ganamos menos plata. Pero no perdemos plata. Y se puede desarrollar. Eso es lo que se llama break-even price en la jerga petrolera”, explicó.
“Nos hicimos una compañía resiliente a menos de 40 dólares el barril, y a 45 podemos desarrollar todo Vaca Muerta”, sintetizó.
Horacio Marín pidió sacarle dramatismo a las crisis
Con una mirada optimista, Marín también habló sobre la curva de aprendizaje que logró YPF en Vaca Muerta, destacando la competitividad alcanzada frente a desarrollos como el de la Cuenca Pérmica en EE.UU. “Es un tema de rentabilidad”, aseguró.
Y se explayó sobre cómo enfrentar escenarios complejos: “Esta es una gran negociación, que por supuesto es incertidumbre. ¿Qué significa incertidumbre? Einstein decía que Dios no juega con dados. ¿Qué significa? Que yo no sé lo que va a pasar, vos tampoco, vos tampoco, vos tampoco. Entonces te genera que no sabes a dónde vas”.

Y sentenció: “Hay escenarios para arriba, para abajo. Y nosotros los seres humanos nos vamos siempre para abajo. Se va a ir todo peor, viene el fin del mundo, se va a terminar el mundo. Y no es así. Las cosas caen y luego, fíjate que empiezan a rebotar después”.
En su análisis, también puso el foco en la demanda energética global. “No existen en la vida cosas que caen en un precipicio. Esos son justamente incertidumbres de grandes negociaciones como las que son se viven en momento. Yo no soy negativo en el futuro para nada”, afirmó.
Vaca Muerta, más allá del precio
Marín dejó en claro que una baja prolongada en el precio del barril podría afectar el ritmo de ejecución de algunos programas, pero descartó cualquier riesgo de frenar el desarrollo. “Yo no creo en esas cosas. Yo creo que la oportunidad existe, sigue existiendo y la vamos a lograr”, sostuvo.
Y agregó una visión estratégica frente a la coyuntura: “Mucha gente dice cuando hay grandes problemas es una gran oportunidad. Bueno, van a bajar los precios de los desarrollos. Las compañías de servicios realmente me van a dar bola de que están altísimas. Van a bajar los costos unitarios. Va a ser más barato y cuando venga ese precio después no nos paran más”.