La falta de equipos de fractura y la escasa capacidad de transporte de hidrocarburos van quedando atrás, pero nuevos obstáculos aparecen en el camino, como las rutas deficientes para los camiones y la poca mano de obra calificada.
Vaca Muerta continúa posicionándose como el gran motor de la economía argentina, con un crecimiento sostenido en producción y exportaciones. Sin embargo, el desarrollo del shale enfrenta nuevos desafíos que podrían ralentizar su expansión.
Si bien las problemáticas previas, como las limitaciones para fracturar y la capacidad del transporte de gas y petróleo, se resolvieron en el último año ahora surgen otros cuellos de botella. Los especialistas del sector apuntan al estado de las rutas y la falta de mano de obra calificada como los factores determinantes para sostener el ritmo de crecimiento de la industria.
La actividad en la cuenca neuquina se espera que crezca un 30% en 2025.
Las rutas que atraviesan la región de Vaca Muerta están al borde del colapso. La falta de infraestructura vial adecuada genera problemas de seguridad y logística para las operadoras y los trabajadores. Desde la gobernación de Neuquén esperan atar el desarrollo de nuevos yacimientos a obras viales e iniciativas habitacionales.

Por su parte, el Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa ha alertado sobre la necesidad de un plan de obras que garantice condiciones seguras para los miles de empleados que diariamente transitan por caminos saturados y en mal estado.
Se espera que en 2025 la actividad en la cuenca neuquina crezca un 30%, lo que implica un aumento proporcional del tráfico de camiones, maquinaria y personal. Sin un plan de inversiones en infraestructura vial, el crecimiento proyectado podría verse afectado.
Paralelamente, la falta de recursos humanos capacitados se ha convertido en otro obstáculo a superar. Cada semana, numerosas familias llegan a Neuquén en busca de empleo en la industria petrolera, pero muchas veces no cuentan con la formación necesaria para desempeñarse en los yacimientos.
Las operadoras exigen como mínimo la secundaria completa, con preferencia por perfiles técnicos o especializados, lo que restringe el acceso a los puestos disponibles.
A pesar de que las compañías han implementado programas de capacitación y seguridad laboral, el déficit de trabajadores con experiencia sigue siendo un problema latente.
Fracturadoras y pozos horizontales en Vaca Muerta
Otro de los puntos críticos para la expansión de Vaca Muerta es la disponibilidad de equipos. Actualmente, hay 9 sets de fractura y 39 perforadores activos, operando al límite de su capacidad. Se espera la llegada de cuatro nuevos rigs en 2025, pero su incorporación efectiva dependerá de una eficiente asignación de contratos y planificación logística.

A pesar de estos desafíos, el problema de los sets de fractura ha sido mitigado gracias a la implementación del Dual Frac, una técnica que mejora en un 30% la eficiencia operativa y que ya ha sido adoptada por YPF y otras compañías.
En paralelo, las empresas buscan optimizar la perforación de nuevos pozos con diseños innovadores. La tendencia apunta a la utilización de pozos slim y ramas laterales XXL, con el objetivo de reducir costos y mejorar la productividad. Se trabaja en la reducción de cañerías de perforación, lo que podría generar un ahorro de hasta un millón de dólares por pozo.
Esta tendencia se refleja en el abastecimiento de arenas de fractura. La industria busca reemplazar las arenas importadas desde Río Negro, Entre Ríos y Chubut por materiales extraídos de canteras cercanas en Neuquén.
Esta estrategia podría reducir drásticamente los costos operativos, pasando de pagar 140 dólares por tonelada a solo 30 dólares en boca de pozo. Aunque las arenas locales tienen una menor calidad que las importadas, su impacto en la productividad es mínimo y su adopción podría significar un importante ahorro para las operadoras.
Vaca Muerta ha demostrado ser un motor clave para la economía argentina, pero su crecimiento futuro dependerá de la capacidad del sector para sortear estos nuevos desafíos. La inversión en infraestructura vial, la capacitación de mano de obra, la adquisición de nuevos equipos y la optimización de costos serán determinantes para consolidar su rol como un polo exportador de energía.