El puerto de Montevideo retrocedió en el total de contenedores transportados, con un eje esencial en la pérdida de trasbordos internacionales. Disputa por las concesiones y tiempos operativos.
Los datos son concretos: el puerto de Montevideo perdió un 50% del movimiento de contenedores en tránsito solamente en los primeros 4 meses del 2025, en detrimento de competidores como los puertos de Buenos Aires y Dock Sud, en Argentina, y Navegantes, en Brasil.
La tendencia confirma un dato que había sorprendido durante 2024: el trasbordo de Paraguay dejó de hacerse vía Uruguay, y se instaló nuevamente en el Puerto de Buenos Aires.
Entre las principales razones, las navieras aseguran que Uruguay empeoró sus tiempos logísticos y operativos, mientras que sus competidores los bajaron. Principalmente, apuntan que el escaneo de la totalidad de los contenedores –tras los escándalos de tráfico de estupefacientes- llevó la carga hacia destinos con mejores conexiones.
Además, hay cambios de las grandes empresas globales de transporte de contenedores, que ponen en duda la utilidad de la fuerte inversión de Montevideo, que aumentó el dragado del puerto, pero no crece en su carga total.
Con más de 450 millones de dólares comprometidos para aumentar la plaza de contenedores, Montevideo necesita aumentar su volumen operado, o tendrá un espacio ocioso, difícil de solventar en el largo plazo.
Las navieras aseguran que Uruguay empeoró sus tiempos logísticos y operativos, mientras que sus competidores los bajaron.
Recientemente se difundieron los datos totales de 2024. Allí se evidencia la pérdida de carga del puerto, que durante 2024 movilizó 1.115.000 TEUs, una caída del 1% respecto a 2023.

La caída en el tránsito, no obstante, y los contenedores vacíos, fue aún mayor: un 4,5% menos en tránsito y casi 7% menos en vacíos, reflejando que el problema no es sólo de volumen total, sino de perfil operativo.
Salida de dos grandes navieras del puerto de Montevideo
A la situación de carga de trasbordo se suma además la pérdida de servicios en la terminal portuaria de la capital charrúa.
Con más de 450 millones de dólares comprometidos para aumentar la plaza de contenedores, Montevideo necesita aumentar su volumen operado, o tendrá un espacio ocioso, difícil de solventar en el largo plazo.
Según publicó el diario El País, un directivo de MSC confirmó la salida de uno de sus servicios de Montevideo para pasarse a Argentina: «Nos fuimos con los tránsitos (carga paraguaya y de Argentina) a Buenos Aires por un tema de costos con la Terminal Cuenca del Plata. Antes de irnos tuvimos muchísimas reuniones con TCP, Katoen Natie y funcionarios de la ANP, donde explicamos nuestra postura”.
Otro de los cuatro servicios que la naviera tenía en Montevideo se trasladó al puerto de Navegantes (Brasil), mientras que los dos restantes permanecerán en la capital de Uruguay.
A la salida de MSC le siguió la de Hapag Lloyd, que confirmó que desde julio ya no hará escala regular en Montevideo, si no que atenderán al puerto tras una conexión feeder desde Paranagua, Brasil.
La preocupación de las autoridades llega en momentos de fuerte tensión política, con un nuevo gobierno y cambios en la Autoridad Nacional de Puertos –envuelta en un escándalo por designación de familiares de las autoridades-.