Si bien hay desarrollos en provincias como Salta y Mendoza, el fuerte de este mineral está en la Patagonia y, en particular, en Chubut. El interés en el mineral se renovó a partir del lanzamiento del Plan Nuclear Argentino.

Después de mucho tiempo, el uranio vuelve a estar en la agenda minera en la Argentina. Aunque hay proyectos en marcha en provincias como Salta y Mendoza, el verdadero peso del mineral está en la Patagonia, con Chubut como protagonista. Eso sí, los desarrollos están en fases muy preliminares.

El renovado interés por el uranio no es casualidad: el Gobierno presentó el Plan Nuclear Argentino, una estrategia que busca desarrollar reservas para abastecer la demanda interna y posicionar al país como un potencial exportador de esa tecnología, en la que ese metal radiactivo es un insumo crucial.

Y hay razones de peso detrás de esta apuesta. Según un informe publicado por El País en 2024, el precio del uranio se disparó un 400% en los últimos cinco años.

A nivel nacional, los proyectos más avanzados están en Salta y Mendoza: Don Otto y Sierra Pintada U, respectivamente, se encuentran en la fase de factibilidad. Sin embargo, todavía necesitan inversiones y consenso social para convertirse en operaciones rentables.

Con este panorama, el Ejecutivo Nacional pone el foco en las reservas locales. Actualmente, Argentina cuenta con 17 proyectos de uranio, de los cuales 14 están en la Patagonia, y 8 de ellos en Chubut.

En esta provincia, el gobernador Ignacio Torres no tardó en mover fichas: llevó el tema a una reunión con intendentes y, la semana pasada, envió una nota formal a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) exigiendo el traspaso a la provincia de proyectos mineros, incluyendo el de Cerro Solo, el mayor reservorio de uranio del país, donde, según su argumento, la actividad es “prácticamente nula”.

A corto plazo, el debate en Chubut girará en torno a la ley XVII N° 68, más conocida como Ley 5.001, que prohíbe la megaminería en territorio provincial y que será central en la definición del futuro del uranio en la provincia. En los últimos días, no fueron pocas las voces que advirtieron que su producción es viable sin tocar una coma en la norma vigente.

En qué etapas están los desarrollos del país

La Patagonia concentra 14 proyectos de uranio, según datos de la Secretaría de Minería, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación. Aunque el desarrollo está en fases tempranas, Chubut lidera la región con 8 iniciativas, seguida por Río Negro, Neuquén y Santa Cruz.

En Neuquén, el proyecto Cateos se encuentra en fase de prospección, la primera etapa de la minería, donde se buscan zonas con potencial mineral.

uranio
El renovado interés local por el uranio coincide con el Plan Nuclear Argentino anunciado el año pasado por el Gobierno nacional.

Río Negro tiene cuatro desarrollos: Amarillo Grande, en evaluación económica preliminar; Catriel U ISL, en exploración inicial; y Kaia y Lucho U, ambos en prospección.

Por su parte, Santa Cruz cuenta con un único desarrollo, Meseta Sirven U, también en exploración inicial.

Chubut se lleva el protagonismo, con proyectos en distintas fases: Laguna Salada, en evaluación económica preliminar; Cerro Solo, Laguna Colorada y Meseta Central, en exploración avanzada; Arroyo Perdido, en exploración inicial; y Hope, Lago Seco y Sierra Cuadrada, en prospección.

Desde la Secretaría de Minería explicaron que algunos proyectos tienen un operador identificado, mientras que otros, más pequeños, pertenecen a inversores individuales.

Entre las empresas con presencia en la Patagonia figuran la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que controla Catriel U ISL, Sierra Cuadrada, Arroyo Perdido, Laguna Colorada y Cerro Solo; las canadienses Jaguar Uranium Corp. (Laguna Salada) y Blue Sky Uranium Corp. (Amarillo Grande); y la inglesa UrAmérica Ltd. (Meseta Central).

Sin embargo, ninguno de estos proyectos está muy avanzado. En minería, la prospección es apenas el primer paso: consiste en identificar zonas con potencial, mediante muestreos de rocas y estudios geofísicos, sin intervenciones invasivas. De los 14 proyectos en la Patagonia, 6 todavía están en esta etapa inicial.

Uranio: lo que está por venir

El desarrollo del uranio en la Patagonia avanza a distintos ritmos. Actualmente, tres proyectos se encuentran en la fase de exploración inicial, donde el objetivo es determinar las características geológicas del depósito, evaluar la cantidad de mineral disponible y analizar su distribución en profundidad y extensión.

«En esta etapa, los datos recopilados del muestreo aún no son suficientes para estimar la importancia económica del recurso«, señala un glosario de la Secretaría de Minería de la Nación.

uranio
Ninguno de los proyectos de uranio en La Patagonia está demasiado avanzado.

Una vez identificadas las zonas con mayor contenido de uranio, los proyectos pasan a la fase de exploración avanzada, donde también se encuentran tres desarrollos patagónicos.

En esta instancia, se intensifican las perforaciones, principalmente con dinamita, para obtener datos más precisos del subsuelo. Recién en este punto es posible hacer una primera estimación del recurso disponible.

Los dos proyectos restantes de la región están en la etapa de evaluación económica preliminar. Aquí se elabora un primer estudio —conocido como PEA (Preliminary Economic Assessment)— que define si la extracción del mineral puede ser rentable.

El ciclo de un proyecto minero sigue con las etapas de prefactibilidad, factibilidad, construcción, operación (cuando inicia la producción), mantenimiento y cierre.

A nivel nacional, los proyectos más avanzados están en Salta y Mendoza: Don Otto y Sierra Pintada U, respectivamente, se encuentran en la fase de factibilidad. Sin embargo, todavía necesitan inversiones y consenso social para convertirse en operaciones rentables.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)