La compañía obtuvo financiación por 13,5 millones de dólares por parte de inversores internacionales y locales. El proyecto busca escalar su capacidad de procesamiento digital a partir del fluido generado en pozos petroleros, que de este modo no se emite a la atmósfera.

Una empresa dedicada a transformar gas de venteo en energía útil en Vaca Muerta obtuvo un financiamiento de 13,5 millones de dólares con el que planea duplicar su capacidad operativa para minar criptomonedas antes de fin de año.

Unblock recibió el respaldo de dos fondos internacionales de capital de riesgo, Goldcrest Capital y Collaborative Fund, que suelen apostar por startups con un fuerte componente tecnológico.

El anuncio representa un nuevo paso en la expansión de esta iniciativa pionera en Argentina, que aprovecha recursos desaprovechados para generar infraestructura digital descentralizada y evitar que sean liberados a la atmósfera.

La incorporación de nuevos módulos, prevista para septiembre, permitirá reducir aún más las emisiones de gases de efecto invernadero.

Desde 2023, Unblock opera plantas modulares instaladas cerca de pozos petroleros, donde utiliza el gas que normalmente sería quemado a la intemperie para alimentar motogeneradores que proveen energía eléctrica a sistemas de cómputo intensivo.

En la actualidad tiene presencia en dos bloques de la cuenca neuquina: Los Toldos II Este, operado por Tecpetrol, y Loma Jarillosa Este, a cargo de Pluspetrol.

La energía generada permite realizar tareas vinculadas a la minería de criptomonedas y, en una etapa posterior, al procesamiento de datos para inteligencia artificial.

El CEO de Unblock, Tomás Ocampo, señaló que la inversión representa “una apuesta a la tecnología que podemos desarrollar en Unblock, en Neuquén”, y destacó que, a diferencia de los financiamientos tradicionales en el sector energético, este fondo está más orientado a potenciar desarrollos de frontera tecnológica.

Según el ejecutivo, la incorporación de nuevos módulos, prevista para septiembre, permitirá reducir aún más las emisiones de gases de efecto invernadero, al mismo tiempo que incrementa la capacidad de procesamiento digital.

El proyecto de cripto en Vaca Muerta

Una de las particularidades del proyecto es que articula el aprovechamiento de un residuo de la industria del petróleo —el gas que se ventea o se quema por falta de infraestructura de transporte— con la demanda creciente de energía para centros de datos.

Esta convergencia atrajo el interés de Goldcrest Capital, inversor en empresas como SpaceX, de Ellon Musk, y de otros fondos como FJ Labs, NYDIG, Luxor Technology, Sunna Ventures, además de actores locales como Pampa Energía y el Grupo Sielecki.

Criptomonedas, Vaca Muerta, gas de venteo, Inteligencia Artificial
Es la primera iniciativa de este tipo en Argentina y la segunda en el mundo.

Ocampo subrayó que el financiamiento no sólo se explica por el aspecto ambiental del proyecto, sino también por su impacto en la reconversión laboral dentro del sector energético.

“Creamos y reentrenamos a trabajadores para los empleos del futuro en el campo petrolero, relacionados a la electricidad y la electrónica”, explicó.

Además, sostuvo que el tipo de capital recibido está “menos ligado a la coyuntura de corto plazo de Argentina y más atado a nuestra capacidad de traer un equipo de primer nivel mundial en Neuquén”.

Impacto ambiental e IA

Según cifras informadas por la empresa, las operaciones actuales de Unblock logran eliminar alrededor de 142.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Además de su impacto ambiental, el modelo de negocio permite a las petroleras mejorar sus indicadores de eficiencia al valorizar un insumo que hasta ahora no podía ser comercializado.

De este modo, Unblock se inserta como un actor complementario dentro de la cadena productiva de Vaca Muerta. El proyecto también se alinea con una tendencia más amplia: el crecimiento exponencial de la demanda energética por parte de los sistemas de inteligencia artificial.

Ocampo expresó que su compañía se encuentra “en la encrucijada de la explosiva demanda energética de la IA y los vastos y limitados recursos energéticos de América Latina”, y anticipó que su visión de largo plazo apunta a desplegar una “red informática elástica” que ayude a estabilizar redes eléctricas en entornos con infraestructura limitada.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)