Energía dio de baja la semana pasada los subsidios de 15.518 hogares de Puerto Madero y countries del AMBA, entre ellos los de Nordelta. Ahora avanza en zonas similares del interior. “El Estado Nacional asume que estos usuarios poseen una manifiesta capacidad contributiva”, señalaron desde la Secretaría.

El Gobierno nacional dio la semana pasada el primer paso en la quita de subsidios energéticos a usuarios de ingresos altos que todavía recibían tarifas bonificadas. La medida alcanzó a 15.518 hogares de Puerto Madero y countries del AMBA, entre ellos los de Nordelta, y ahora avanzará sobre zonas residenciales similares en Córdoba, Santa Fe, Mendoza y la Patagonia.

El recorte se hizo tras detectar que muchas familias ubicadas en zonas exclusivas figuraban como beneficiarias de subsidios en los niveles 2 (bajos ingresos) y 3 (ingresos medios), dentro del esquema de segmentación actual.

Desde el Gobierno aclararon que todavía están trabajando “con los gobiernos provinciales, municipales y los entes reguladores de cada provincia” para afinar la implementación.

“El Estado Nacional asume que estos usuarios poseen una manifiesta capacidad contributiva”, señalaron desde la Secretaría de Energía. Y aseguraron que la intención es depurar el padrón de beneficiarios de subsidios cruzando información geográfica y socioeconómica para evitar que quienes pueden pagar tarifa plena sigan accediendo a descuentos.

Detrás de este proceso está Antonio Milanese, subsecretario de Transición y Planeamiento Energético, designado en diciembre con la misión de mejorar la eficiencia del esquema de subsidios.

Bajo su órbita funciona el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), la herramienta que define qué hogares acceden a tarifas subsidiadas en electricidad y gas natural.

Para detectar usuarios con capacidad de pago que aún reciben subsidios, se utiliza tecnología GIS (Sistemas de Información Geográfica), junto con bases como PostGIS y datos abiertos de organismos como ARBA y el OPISU.

En el AMBA, esto permitió localizar consumos desproporcionados en zonas de alto nivel adquisitivo, como casas con pileta climatizada que registran gastos de energía similares a los de una pyme.

¿Qué zonas vienen ahora?

“El próximo foco estará puesto en distintas zonas de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y de la Patagonia”, anticiparon fuentes oficiales a EconoJournal. Sin embargo, aclararon que todavía están trabajando “con los gobiernos provinciales, municipales y los entes reguladores de cada provincia” para afinar la implementación.

puerto madero
La semana pasada, el vocero presidencial Manuel Adorni confirmó la quita de subsidios en Puerto Madero y Nordelta: “La energía cuesta, y quien pueda pagarla, debe hacerlo”.

Mientras tanto, el lunes pasado se sumó una nueva medida que impacta en las facturas de gas natural: quienes tengan más de un medidor ya no accederán a los beneficios del Régimen de Zona Fría. Así, se busca evitar que hogares con varias propiedades reciban subsidios por consumo en todas ellas.

Ambas decisiones forman parte del Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados, que rige desde el 1° de junio de 2024 y se extenderá hasta el 31 de mayo del año que viene.

Subsidios de electricidad y ahorro fiscal

La semana pasada, el vocero presidencial Manuel Adorni confirmó la quita de subsidios en Puerto Madero y Nordelta: “La energía cuesta, y quien pueda pagarla, debe hacerlo”.

También destacó que se trata de “un paso importante para salir de un esquema devastado por el despilfarro de 150.000 millones de dólares en subsidios que se han otorgado en los últimos 20 años”.

Según datos oficiales, el 44% de los usuarios excluidos estaba anotado como de ingresos bajos y el 56% como de ingresos medios. En muchos casos, consumían más del doble o el triple del promedio nacional de 250 kWh mensuales.

El ahorro fiscal proyectado por esta primera etapa es de más de $3.000 millones, y el Gobierno anticipa que habrá más ajustes en lo que queda del año.

Motosierra en electricidad y también el gas de las zonas fías

Según Portfolio Personal Inversiones (PPI), los subsidios al sector cayeron 66,3% interanual en términos reales en abril, alcanzando $0,47 billones, el nivel más bajo desde al menos 2016. El recorte más significativo se dio en luz y gas, cuyas asignaciones bajaron 78,1%, a $0,25 billones.

Para dimensionar el ajuste, basta con señalar que los subsidios energéticos totalizaron $1,397 billones en 2022, mientras que en 2025 se ubican en apenas $252.000 millones.

Este recorte ya tuvo un fuerte impacto en el bolsillo de los usuarios: 1,8 millones de hogares dejaron de recibir subsidios en los últimos nueve meses y comenzaron a pagar la tarifa plena por el servicio eléctrico.

Por otra parte, a la primera depuración del subsidio eléctrico, enseguida le siguió una modificación en el beneficio a los usuarios de gas de zonas frías: a partir de ahora, quienes tengan más de un medidor a su nombre -lo cual supone un nivel socioeconómico alto- dejarán de tener cobertura estatal en la tarifa: son más de 137.000.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)