Sable Resources hizo cuatro pozos para buscar minerales en el subsuelo y obtuvo resultados prometedores. Ahora planea redoblar la exploración a partir del cuarto trimestre de 2025, en una zona histórica de la minería local.
Entre febrero y abril, la empresa Sable Resources realizó cuatro perforaciones exploratorias en el noroeste de San Juan, dentro de un sistema geológico de tipo pórfido llamado Pyros que se encuentra en el proyecto minero El Fierro, en el departamento Iglesia.
De ellos, ya se conocen los resultados de tres, y la compañía no tardó en destacar la aparición de brechas hidrotermales mineralizadas con intercepciones de hasta 0,58% de Cobre, 0,3 g/t de Oro y 0,13% de Molibdeno en 20 metros, dentro de un tramo más extenso de 109,6 metros a 0,23% Cu, 0,15 g/t Au y 589 ppm de Mo.
La campaña fue financiada por la británica Moxico Resources, en base a un acuerdo firmado en febrero de este año.
El proyecto Fierro forma parte de uno de los distritos mineros históricos más reconocidos de la provincia, y abarca un área de 8,6 por 6,2 kilómetros, con cuatro zonas mineralizadas principales: Fierro Alto, Fierro Bajo, La Verde y Lagunitas.
Según Rubén Padilla, CEO de Sable, el hallazgo representa un punto de inflexión: “El descubrimiento de estas dos brechas ciegas de cobre, oro y molibdeno mineralizadas, separadas por 500 metros, representa un hito significativo en nuestro esfuerzo por comprender el potencial mineral del sistema pórfido Pyros”.
Los resultados actuales contrastan con los obtenidos en la fase inicial de perforación (cerrada en 2022), que se había centrado sobre una barrera EW (este-oeste) explorando lo que se creía el corazón del sistema.
En retrospectiva, esa campaña se enfocó en una fase pórfida temprana de baja ley. Lo que muestran hoy las nuevas intersecciones es otra cosa: zonas mineralizadas más prometedoras en los márgenes de aquel centro de baja ley, con fuerte presencia de brechas y pórfidos interminerales.
Además, estas zonas todavía están abiertas hacia el norte, el sur y en profundidad, lo que sugiere que podrían formar parte de un complejo de brechas pórfidas más amplio y mineralizado.
Con estos nuevos datos sobre la geometría y los controles del sistema, la compañía planea redoblar la exploración: “Ahora que comprendemos mejor la geometría y los controles minerales del sistema, podremos ampliar nuestros esfuerzos de exploración a lo largo de los casi 4 km de alteración fílica que aún quedan sin perforar”, agregó Padilla.
El objetivo es reanudar los trabajos con una nueva campaña de perforación a partir del cuarto trimestre de 2025.
Un proyecto con pasado minero
El Proyecto El Fierro está ubicado a unos 250 km al noroeste de San Juan capital, y a 120 km al norte del Proyecto Don Julio, también de Sable.
Forma parte de uno de los distritos mineros históricos más reconocidos de la provincia, y abarca un área de 8,6 por 6,2 kilómetros, con cuatro zonas mineralizadas principales: Fierro Alto, Fierro Bajo, La Verde y Lagunitas.

Tres de estas zonas conservan vestigios de antiguas explotaciones artesanales de plata, plomo y zinc, que estuvieron activas intermitentemente desde fines del siglo XIX hasta la década del 60.
Pese a ese pasado, la zona nunca había sido perforada hasta 2021, cuando Sable inició su primer programa de exploración. Hoy, la empresa ya controla 58.510 hectáreas, cubriendo tanto esas zonas históricas como áreas de alta prospectividad que incluyen una gran anomalía magnética.
Francia quiere entrar al mapa minero de San Juan
En paralelo, el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, se reunió con el viceministro de Metales Estratégicos de Francia, Benajmín Gallezot, quien manifestó el interés del gobierno francés en aportar financiamiento y asistencia técnica para proyectos en la provincia.
Entre las iniciativas mencionadas, se encuentra la posible participación en la construcción de la Estación Transformadora Rodeo 500 kV, clave para fortalecer la infraestructura eléctrica de San Juan.
También propusieron colaborar con estudios geológicos sobre recursos minerales y evaluaciones hidrológicas de aguas subterráneas.
Francia busca apoyar no solo a sus empresas en proyectos mineros de exploración y explotación, sino también a iniciativas de energías renovables, con énfasis en la solar y la hidroeléctrica, a través de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).