Mientras los valores del petróleo bajaron y recortaron el ingreso en divisas por exportaciones, en abril el oro y la plata jugaron a favor de la minería, que totalizó envíos por US$634 millones, muy por encima del promedio del primer trimestre.
Un dato del Banco Central llamó la atención: en abril, la minería aportó más dólares al país que el sector energético, que históricamente lidera en generación de divisas. El motivo del de este cambio de tendencia estuvo, en buena parte, en los precios internacionales.
Mientras los valores del petróleo bajaron y recortaron el ingreso de dólares por exportaciones energéticas, el oro y la plata jugaron a favor de la minería, que capitalizó el alza de esos metales.
El 97% de los proyectos presentados hasta ahora están concentrados en energía y minería. ¿Los protagonistas? Oil & gas y litio.
Según el último balance cambiario del BCRA, el sector energético aportó US$561 millones en abril, por debajo del promedio mensual del primer trimestre, que rondó los US$824 millones.
“La energía cerró el primer cuatrimestre con un ingreso neto de US$3.000 millones, lo que representa US$1.700 millones más que en igual período de 2024. Aun así, el desempeño está por debajo de lo esperado en este caso, pero esto en su mayor parte viene explicado por los menores precios externos”, señaló la consultora Outlier en un informe.
En contraste, la minería tuvo un abril estelar: exportó por US$634 millones, muy por encima del promedio del primer trimestre, que fue de US$408 millones mensuales.
En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, el sector minero totalizó envíos por US$1.860 millones, frente a los US$1.075 millones del mismo tramo de 2024.
RIGI: Energía y minería, los elegidos
El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ya está moldeando el nuevo mapa productivo de Argentina. De acuerdo con un informe de la Universidad Austral, el 97% de los proyectos presentados hasta ahora están concentrados en energía y minería. ¿Los protagonistas? Oil & gas y litio.
Según el informe, “las cifras del RIGI confirman el interés del sector privado por desarrollar proyectos de gran escala en el país, pero el verdadero desafío será transformar estos anuncios en inversiones efectivas”.

El detalle del capital comprometido muestra que el 55% se dirige al sector energético, y de ese total, el 93% está enfocado en hidrocarburos. En minería, que capta el 42% del total, el litio se lleva el 75% de las inversiones. El resto (3%) va a la industria siderúrgica, con iniciativas como una nueva planta en San Nicolás.
Las inversiones energéticas están apuntadas con claridad a Vaca Muerta, con obras clave como un nuevo oleoducto que cruzará Neuquén, Río Negro y Buenos Aires, y la incorporación de un buque de licuefacción para producir GNL (gas natural licuado).
El litio argentino pisa fuerte
Argentina ya es el quinto productor mundial de litio, pero 2025 podría marcar un salto decisivo. Según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), la producción nacional alcanzará las 130.800 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), lo que implicaría un crecimiento del 75% respecto de 2024.
Este boom del litio viene acompañado por un fuerte interés inversor, sobre todo extranjero, con foco en Salta, Catamarca y San Juan. La mayor parte de esos desembolsos (42%) proviene de capitales internacionales.
Desde lo geográfico, el NOA y Cuyo concentran los desarrollos mineros, mientras que la energía y la industria siderúrgica se ubican en Patagonia y Buenos Aires.
Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la CAEM, detalló que actualmente hay seis operaciones activas de litio en el país, aunque solo cuatro estuvieron en producción durante 2024. Ese año se alcanzaron las 74.600 toneladas de LCE, un 62% más que en 2023.
“Los mayores volúmenes (de 2024) responden a las expansiones de operaciones de Salar de Olaroz, a mina Fénix y al ‘ramp up’ que hizo Cauchari Olaroz”, explicó Cardona. Y agregó: “También se incorporó producción proveniente de la nueva operación de Sal de Oro, planta que se inauguró en octubre de 2024”.
Las proyecciones para 2025 están sostenidas en la puesta en marcha de nuevos proyectos en Salta, además de ampliaciones en Catamarca y Jujuy, las tres provincias que encabezan hoy el mapa del litio argentino.