Apunta a coordinar tareas entre Nación y el gobierno de Mendoza para garantizar la operatividad del paso fronterizo, priorizando su rol como nexo comercial y logístico con el Pacífico. El último fin de semana estuvo cerrado por nevadas.

Después de un domingo marcado por fuertes nevadas que obligaron a cerrar la frontera con Chile en la alta montaña, el paso Cristo Redentor volvió a habilitarse el lunes a las 11 de la mañana. Pero no fue la única novedad del día.

En paralelo, el gobierno de Mendoza oficializó un acuerdo con la Nación para avanzar en obras estratégicas que buscan optimizar el funcionamiento de este corredor vital para el país.

El texto del acuerdo establece una lógica de trabajo conjunta: mientras la Nación aportará los recursos técnicos, administrativos y financieros, la provincia se encargará de la gestión operativa y de poner en marcha las intervenciones.

A través del Decreto 1443, publicado en el Boletín Oficial, la administración de Alfredo Cornejo ratificó un convenio firmado el 21 de febrero con el vicejefe de Gabinete del Ministerio del Interior, Lisandro Catalán.

El acuerdo apunta a coordinar tareas entre Nación y Provincia para garantizar la operatividad del Sistema Cristo Redentor, priorizando su rol como nexo comercial y logístico con el Pacífico.

El convenio se encuadra en el contexto de emergencia pública declarado por el Decreto Nacional 70/2023 y la Ley 27.742, que abarcan áreas sensibles como economía, energía y gestión administrativa.

En este escenario, tanto el Ejecutivo nacional como el provincial coincidieron en la urgencia de coordinar acciones para sostener infraestructuras claves ante el contexto de crisis.

¿El objetivo? Asegurar una circulación fluida de personas, vehículos y cargas a lo largo del año, con obras que contemplen mantenimiento, mejoras y reparaciones en uno de los pasos más estratégicos de la Argentina.

No es un dato menor: el Cristo Redentor canaliza cerca del 60% del tránsito terrestre con Chile y conecta directamente con el puerto de Valparaíso. Es, además, la vía preferencial para exportaciones argentinas que buscan acceder a mercados del Asia-Pacífico, especialmente desde las economías regionales.

Compromisos cruzados y ejecución compartida

El texto del acuerdo establece una lógica de trabajo conjunta: mientras la Nación aportará los recursos técnicos, administrativos y financieros, la provincia de Mendoza se encargará de la gestión operativa y de poner en marcha las intervenciones.

Cada obra será detallada en convenios específicos, con cronogramas definidos, asignación de responsabilidades y esquemas de financiamiento.

Paso Cristo Redentor
El túnel del Cristo Redentor une la Argentina y Chile y tiene una extensión de tres kilómetros.

De esta manera, se busca que el paso fronterizo funcione de forma más eficiente, segura y previsible. Según el documento oficial, la meta general es contribuir al “desarrollo sostenible y la integración nacional e internacional”.

Es decir, mejorar la seguridad vial, reducir demoras y facilitar el tránsito de bienes y personas, incluso en momentos de alta demanda turística o picos de carga. Hoy, los cuellos de botella en este corredor suelen traducirse en pérdidas logísticas y económicas, además de riesgos para el transporte.

Un paso estratégico y una señal política

El acuerdo tiene, además, una lectura política. En tiempos donde muchas provincias reclaman mayor protagonismo en la gestión de recursos e infraestructura federal, ante la falta de inversión desde la administración central, este tipo de convenios muestran una vía de cooperación posible, incluso en un contexto de ajuste.

Desde la administración de Alfredo Cornejo destacan que potenciar el funcionamiento del Cristo Redentor no solo mejora la competitividad del comercio exterior y el turismo, sino que tiene impacto directo en la economía mendocina. Permite a productores locales acceder más fácilmente a nuevos mercados y consolida a Mendoza como un nodo logístico clave del corredor bioceánico.

compras de argentinos en Chile
El Cristo Redentor canaliza cerca del 60% del tránsito terrestre con Chile y es el paso de miles de argentinos que van al país vecino a realizar compras.

Por su parte, el gobierno nacional busca enviar una señal clara: que, incluso con restricciones presupuestarias, se puede avanzar en infraestructura estratégica mediante esquemas de articulación con las provincias. Una manera de sostener la obra pública en sectores prioritarios, sin salirse del corset fiscal.

Apuntan a la simplificación del paso Cristo Redentor

Recientemente, el Gobierno de Mendoza puso en marcha la Mesa Logística de Mendoza, un espacio de trabajo colaborativo diseñado para abordar problemas clave, como las demoras en los trámites del transporte de carga en el Paso Cristo Redentor, y desarrollar propuestas a mediano y largo plazo.

Funcionará en base a las necesidades planteadas por los miembros de la mesa, especialmente del sector privado, y proporcionará información clave para facilitar la toma de decisiones de inversión tanto del Gobierno como de las empresas.

Otro de los objetivos centrales es modernizar y simplificar los trámites en el Paso Cristo Redentor mediante la incorporación de tecnología y la colaboración con organismos nacionales y chilenos.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)