La compañía de Marcelo Mindlin se suma a Tecpetrol, TotalEnergies y Pluspetrol. Actualmente, tiene dos acuerdos vigentes de exportación con clientes del país vecinos.
Y se va la cuarta. Las exportaciones de gas a Brasil desde Vaca Muerta suman nuevos jugadores, y en esta ocasión fue Pampa Energía la que concretó su primera entrega de 110.000 metros cúbicos provenientes de sus desarrollos no convencionales en Neuquén, marcando un hito para la empresa en su estrategia de expansión regional y diversificación de mercados.
De este modo, se sumó a TotalEnergies, Tecpetrol y Pluspetrol, que recientemente iniciaron sus despachos al país vecino.
Como las anteriores, la operación de Pampa se llevó a cabo a través de la infraestructura que conecta Argentina con Bolivia y, desde allí, con el sur brasileño. La firma llegó a un acuerdo con la comercializadora brasileña Tradener y contó con asistencia técnica de la consultora local Giga, lo que permitió sortear desafíos logísticos y regulatorios.
El envío de Pampa Energía
El gas exportado por Pampa se originó en los bloques El Mangrullo y Sierra Chata, dos yacimientos en la cuenca neuquina cuya producción conjunta promedia 14,5 millones de metros cúbicos diarios.
Durante los picos de demanda invernal de 2024, la compañía logró escalar esa cifra a 17 millones de metros cúbicos, lo que generó excedentes con potencial de exportación.
Pampa Energía se convierte en la cuarta empresa en completar entregas de gas desde Vaca Muerta hasta el sur brasileño.
Este primer envío al exterior se enmarca en una estrategia que apunta a sostener y ampliar las ventas externas durante 2025, especialmente a países limítrofes con infraestructura de conexión operativa. “Este logro es el resultado del trabajo sostenido que venimos realizando en los últimos años”, detalló Horacio Turri, director ejecutivo de Exploración y Producción de la firma.

“Exportar gas a nuestros países limítrofes nos posiciona como un actor relevante en la región y refuerza nuestro compromiso de transformar los recursos de Vaca Muerta en valor para el país”, agregó el directivo en la comunicación oficial de Pampa Energía.
La consolidación de mercados internacionales no solo fortalece el perfil exportador de la compañía, sino que también contribuye a posicionar al gas argentino como una fuente de energía competitiva y confiable dentro del Cono Sur.
Tradener, la contraparte brasileña en el acuerdo, es una empresa con más de 25 años en el sector energético y fuerte presencia en el comercio de electricidad y gas. Desde 2022 participa en operaciones de importación de gas desde Bolivia, y con este nuevo vínculo con Pampa suma un nuevo canal de abastecimiento.
Además de ser una comercializadora, la firma opera activos de generación eléctrica en siete estados brasileños, lo que le otorga flexibilidad operativa para cubrir sus necesidades energéticas. Su red de clientes industriales y su experiencia en el transporte interconectado la convierten en un socio clave para productores extranjeros interesados en ingresar al mercado brasileño.
Se fortalecen las exportaciones hacia Brasil
Esta exportación no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia más amplia que involucra a otras productoras argentinas. Hace solo unas semanas, TotalEnergies, Pluspetrol y Tecpetrol realizaron sus primeros envíos de gas a Brasil, bajo el paraguas de contratos autorizados por la Secretaría de Energía.

De este modo, Pampa Energía se convierte en la cuarta empresa en completar entregas de gas desde Vaca Muerta hasta el sur brasileño. La firma de Marcelo Mindlin cuenta con dos contratos vigentes de exportación hacia ese país por un total de dos millones de metros cúbicos diarios.
Aunque el volumen inicial exportado fue menor, la empresa considera esta operación como un punto de partida para una presencia más estable y creciente en el mercado regional. La combinación de capacidad de producción, acuerdos comerciales y disponibilidad de transporte a través de Bolivia abre un nuevo canal de salida para el gas neuquino.
Sin embargo, se esperan con mucha expectativa los proyectos de infraestructura como el segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner -hoy llamado Perito Moreno-, que podría habilitar exportaciones directas. El modelo de exportación a través de Bolivia se presenta como una solución transitoria hasta que se desarrollen rutas más directas o se habiliten nuevas licencias de exportación por otras vías.
La utilización de la red boliviana implica negociar condiciones con un tercer país, pero también permite aprovechar una infraestructura ya existente y operativa, con capacidad ociosa tras la caída de la producción gasífera en ese país.