Se realizó la primera reunión de la mesa de Mendoza Más Logística para trabajar en propuestas a corto y largo plazo. Planean modernizar los trámites en el corredor internacional a Chile mediante la incorporación de tecnología y la colaboración con organismos nacionales y del país vecino.

El Gobierno de Mendoza puso en marcha la Mesa Logística de Mendoza, un espacio de trabajo colaborativo diseñado para abordar problemas clave, como las demoras en los trámites del transporte de carga en el Paso Cristo Redentor, y desarrollar propuestas a mediano y largo plazo.

Alberto Marengo, subsecretario de Comercio, Industria y Logística de la provincia, adelantó que en el marco del programa Mendoza Más Logística se creará un observatorio de datos.

Funcionará en base a las necesidades planteadas por los miembros de la mesa, especialmente del sector privado, y proporcionará información clave para facilitar la toma de decisiones de inversión tanto del Gobierno como de las empresas.

El Paso Cristo Redentor fue diseñado para manejar un flujo de entre 700 y 800 camiones diarios, mientras que hoy transitan entre 1.300 y 1.400, con una tendencia creciente.

Otro de los objetivos centrales es modernizar y simplificar los trámites en el Paso Cristo Redentor mediante la incorporación de tecnología y la colaboración con organismos nacionales y chilenos.

Marengo destacó que se implementará el sistema X-Road, desarrollado en Estonia, que permite la interoperabilidad de los sistemas.

Actualmente, los siete organismos que operan en Libertadores —tres argentinos y cuatro chilenos— llevan registros independientes, lo que complica los procesos. Con esta herramienta, se podrá compartir información en tiempo real y agilizar las gestiones.

El Paso Cristo Redentor ha sido foco de malestar este año, especialmente entre viajeros y transportistas.

Además del récord de días de cierre en julio debido a condiciones climáticas adversas, las críticas apuntaron a las largas demoras para completar trámites aduaneros, agravadas por la falta de personal y equipos adecuados.

La situación cambiaria también ha incrementado el flujo de turistas que cruzan a Chile para hacer compras.

A su regreso, el control aduanero verifica los artículos que superan los 200 dólares, lo que en muchos casos implica el pago de impuestos, añadiendo otro punto de congestión en el cruce fronterizo.

La importancia del Paso Cristo Rendentor

El ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, quien encabeza la Mesa Logística de Mendoza, destacó que la logística no puede reducirse únicamente al transporte y los caminos, ya que abarca mucho más.

Para ejemplificarlo, señaló que, para las grandes plataformas de ventas online, el éxito no depende tanto del producto en sí, sino del tiempo de entrega y las condiciones en las que llega al cliente.

Cristo Redentor, Paso de Frontera, Chile
Actualmente, el 75% de la carga terrestre del Mercosur utiliza este corredor para llegar a los puertos chilenos.

Vargas Arizu anunció que se esperan cambios significativos en el Paso Internacional Cristo Redentor.

Desde Nación se está evaluando la posibilidad de privatizar la operación del área de control integrado, dejando a Aduana y Migraciones a cargo únicamente de la supervisión. En este contexto, el Gobierno provincial busca tener un rol activo en el proceso.

El ministro subrayó la importancia de una colaboración estrecha entre el sector público y privado, resaltando que el Paso Cristo Redentor es la principal conexión entre los océanos Pacífico y Atlántico.

Actualmente, el 75% de la carga terrestre del Mercosur utiliza este corredor para llegar a los puertos chilenos. Mendoza, aunque representa apenas el 3,85% del PBI nacional, concentra el 11% de la flota de transporte de carga del país, lo que demuestra su peso en la logística nacional.

Sin embargo, el paso fue diseñado para manejar un flujo de entre 700 y 800 camiones diarios, mientras que hoy transitan entre 1.300 y 1.400, con una tendencia creciente.

Vargas Arizu destacó que hace más de 30 años que no se realizan inversiones significativas en esta ruta, a pesar del alto volumen de tránsito. Según su análisis, el flujo actual permitiría que el mantenimiento y las mejoras se autofinancien.

Lazos argentinos y chilenos

La semana pasada, legisladores provinciales y nacionales de Mendoza participaron en Chile del encuentro “Confianza Digital: la nueva relación entre la Región de Valparaíso y la Provincia de Mendoza”.

La iniciativa, organizada por legisladores chilenos, busca impulsar una plataforma digital que integre los sistemas aduaneros de ambos lados de la Cordillera, agilizando los procesos de control y tránsito fronterizo.

Alberto Marengo adelantó que en marzo se realizará en Mendoza una segunda reunión para presentar los primeros avances en la implementación de esta plataforma, marcando un nuevo paso hacia una logística más eficiente y moderna.

Por otro lado, la Mesa Logística tiene un desafío clave: planificar cómo será el funcionamiento del transporte a partir del 15 de abril de 2025, cuando se inaugure la variante Palmira.

Este nuevo corredor desviará el 70% del tráfico de carga hacia el Paso Cristo Redentor, reduciendo significativamente la circulación de camiones en el nudo vial y mejorando la fluidez del tránsito.

Además, la variante Palmira permitirá el desarrollo de dos importantes hubs logísticos. Uno estará ubicado en el Pasip (Parque de Servicios e Industrias de Palmira), mientras que el otro se establecerá en Luján de Cuyo.

Estos nodos estratégicos optimizarán el transporte de carga y fortalecerán la competitividad de Mendoza en el comercio internacional.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)