Tras conseguir una alianza clave con Cardano, el activo minero obtuvo la aprobación de la Comisión Nacional de Valores. Hasta el momento, opera con un volumen de 65 mil dólares y espera sumarse a plataformas de mayor escala, como Binance y CoinMarketCap.
La tokenización del litio es un concepto que empezó a conocerse a mediados de 2024, cuando se anunció el lanzamiento de Atómico 3, la criptomoneda argentina cuyo respaldo es el propio mineral. Mientras se prepara para su ingreso a plataformas de mayor escala, el activo completó un paso fundamental para su crecimiento al obtener la aprobación de la Comisión Nacional de Valores (CNV).
De este modo, Atómico 3 está habilitado para operar dentro del sistema de Prestadores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). Este logro es un refuerzo a la transparencia, característica que se presenta como el principal beneficio y atractivo de las criptomonedas.
Se estima que para fines de 2025 los procesos de tokenización habrán alcanzado un desarrollo pleno.
Según describió el CEO del Atómico 3 y Presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio, Pablo Rutigliano, este activo virtual “tiene la particularidad de tokenizar las reservas físicas, pero también proyecta valuar las reservas según el cálculo interno del modelo, bajo un formato en el que podemos incluir el flujograma que permite tokenizar toda la cadena de valor”.
Esta herramienta, respaldada por blockchain, asegura trazabilidad, predicción de precios y estabilidad en la cadena de suministro. Vale remarcar que la criptomoneda aún no dio el salto a los mercados más masivos y se opera con un volumen limitado, que no supera los 65 mil dólares.
El próximo paso para el proyecto es ingresar a plataformas de alto impacto como Binance, el mayor exchange de criptomonedas en términos de volumen de trading, y CoinMarketCap, una plataforma clave para medir la capitalización de mercado de los activos digitales.
“Nuestro objetivo es generar una cadena de valor que beneficie a todos los actores, desde los pequeños inversores hasta las grandes empresas mineras”, añadió Rutigliano en diálogo con los medios.
Hace poco más de un mes, la cripto llegó a un acuerdo con Cardano, que aportará su tecnología Blockchain al proyecto. “Cardano no sólo avanza en la tecnología blockchain, sino que también contribuye al desarrollo de soluciones para los grandes desafíos globales. El litio, como motor de la transición energética, encaja perfectamente con nuestra visión”, sostuvo Charles Hoskinson, fundador de la plataforma de blockhain de código abierto, vinculada al mundo académico y científico.
La importancia del registro PSAV
El registro PSAV de la CNV es un registro creado para regular y supervisar a las empresas que ofrecen servicios relacionados con activos virtuales, como criptomonedas y otros instrumentos digitales en Argentina.

Este registro permite a la CNV monitorear y regular las actividades de los prestadores de servicios de activos virtuales, con el fin de asegurar que operen de manera transparente, segura y conforme a las normativas del país. Además, busca proteger a los usuarios y garantizar la integridad del sistema.
Gracias a la obtención de la aprobación por parte de la CNV, Atómico 3 podrá operar de manera legal y regulada en el mercado argentino de activos virtuales.
Desde el proyecto resaltaron que la aprobación válida su modelo de negocio de tokenización de litio y brinda confianza tanto a los inversores como a los usuarios sobre la transparencia y seguridad de las operaciones de la empresa.
Los próximos pasos para Atómico 3
Atómico 3, en asociación con Zengate y la blockchain de Cardano, fue lanzado en el mercado Ettios en agosto de 2024. El siguiente paso es avanzar hacia plataformas masivas y finalizar las pruebas para lanzar el Índice de Cripto Litio, una herramienta innovadora que busca transformar el mercado doro blanco, aprovechando que es un recurso clave en la transición energética.
“Estamos en la etapa final para publicar nuestro índice de litio, que será un pilar en la proyección y valorización de activos digitales y mineros”, afirmó Pablo Rutigliano. Este proyecto aspira “a ofrecer mayor liquidez, democratizar el acceso, reducir riesgos, automatizar procesos y eliminar intermediarios en la industria”.

Sus impulsores destacan que permitirá dotar de confiabilidad y eficiencia a un sistema en el que existen constantes denuncias por subfacturación de los recursos naturales de parte de las gigantes internacionales del sector minero
Se estima que para fines de 2025 los procesos de tokenización habrán alcanzado un desarrollo pleno. El objetivo principal es convertir los derechos de propiedad sobre el litio en tokens digitales, facilitando transacciones “más transparentes y fluidas”.
Esta criptomoneda, de origen argentino y avalada por reservas de litio, ya opera con un volumen inicial de 65 mil dólares y ha mostrado un crecimiento significativo, alcanzando 11.400 holders en pocos meses.