Desde Energía dieron a conocer qué puntos de venta están autorizados para operar bajo la nueva modalidad, en la que por el momento, los operadores avanzan con cautela.

La Secretaría de Energía de la Nación publicó por primera vez el listado oficial de estaciones de servicio que cuentan con autorización para operar bajo la modalidad de autodespacho de combustibles. La medida fue aprobada a principio de año, pero su adopción avanza a paso lento.

La primera nómina incluye por ahora sólo tres establecimientos: dos de la red YPF y uno de Shell, distribuidos entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la ciudad de Rosario. De todos modos, hay proyectos piloto como los de Axion –también en CABA- que aunque todavía no tienen el visto bueno oficial, siguen en etapa de evaluación.

Las estaciones interesadas deben presentar una solicitud formal ante la Subsecretaría de Combustibles Líquidos.

El registro fue difundido a través del sitio web de Energía y constituye un paso operativo en la implementación del Decreto 46/25 y la Resolución 147/25, normas que habilitaron el autodespacho y establecieron los lineamientos técnicos y de seguridad para su funcionamiento.

Dónde ofrecen autodespacho de combustibles

Las tres estaciones habilitadas son: la YPF ubicada en la intersección de Figueroa Alcorta y Echeverría, en CABA; otra con bandera de la petrolera nacional situada en 27 de Febrero y Ovidio Lagos, en Rosario; y una Shell en Avenida Córdoba 3710 (esquina Salguero), también en la CABA.

Todas ellas cumplieron con los requisitos técnicos exigidos por la normativa, que incluyen videovigilancia continua, señalización específica, dispositivos de corte de emergencia y sistemas de pago electrónico.

Desde la Secretaría indicaron que la lista oficial será actualizada periódicamente a medida que se aprueben nuevas solicitudes.

“Ya hay varias estaciones en proceso de adecuación e inscripción”, señalaron fuentes del organismo. Según el }Gobierno, el interés por la nueva modalidad se incrementó tras la reglamentación oficial, y confirmaron que distintas empresas del sector están avanzando en proyectos para incorporar esta tecnología.

Autodespacho, Combustibles, Estaciones de servicio, Shell, YPF
Las estaciones deben cumplir con una serie de requisitos técnicos para ser aprobadas.

El modelo permite que los usuarios carguen combustible por cuenta propia, sin intervención directa de un operario, aunque la normativa exige la presencia de personal capacitado en todo momento durante el horario de atención.

Las operadoras recibieron con muy buenos ojos un modelo que en los Estados Unidos existe desde hace décadas, pero en la Argentina implica un cambio profundo para los hábitos de sus clientes, por lo que no están convencidas de que todos acepten fácilmente tener que bajarse del auto y ocuparse personalmente de la operación, además de realizar un pago electrónico de manera autónoma. En general, coinciden en -en esta primera instancia- apuntar al público más joven.

Pruebas piloto de Axion

En paralelo a las estaciones de servicio ya habilitadas, Axion Energy puso en marcha dos pruebas piloto en estaciones propias de la Ciudad de Buenos Aires. La firma adaptó instalaciones existentes para incorporar la modalidad de autodespacho y evalúa su funcionamiento bajo los nuevos criterios técnicos.

La experiencia servirá como antecedente para futuras expansiones dentro de su red comercial. Raízen, licenciataria de la marca Shell en Argentina, también confirmó que trabaja en la adaptación de otra de sus estaciones en CABA, con miras a su próxima inauguración bajo el nuevo sistema.

“Apostamos a una experiencia más ágil y moderna, sin comprometer los estándares de seguridad”, indicaron desde la compañía. La proyección de expansión contempla una implementación gradual en otras regiones del país.

Los criterios para el autodespacho

La normativa vigente establece que las estaciones interesadas deberán presentar una solicitud formal ante la Subsecretaría de Combustibles Líquidos, acompañada de documentación técnica que incluya planos, memoria descriptiva, análisis de riesgos y un certificado de auditoría de seguridad.

Autodespacho, combustibles, Estaciones de servicio, Nafta, Secretaría de Energía
El sistema está pensado para que los usuarios se sirvan por sí mismos.

Este último debe estar firmado por un profesional habilitado y renovarse cada dos años o ante modificaciones relevantes en las instalaciones. Un aspecto clave del marco regulatorio es la exigencia de una zona exclusiva dentro de la estación para el autodespacho, separada de los surtidores convencionales.

Esta medida busca evitar interferencias entre ambas modalidades de carga y garantizar una operación segura tanto para los usuarios como para el personal. La señalética y los dispositivos de seguridad deben ser claramente visibles y accesibles.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)