La construcción de un ducto de más de 450 kilómetros completará la traza entre el yacimiento neuquino y Punta Colorada, en el Golfo San Matías. La primera sección, de Añelo a Allen, ya está en marcha.

Con la apertura de la licitación para construir el segundo tramo del oleoducto Vaca Muerta Sur, la infraestructura de transporte en la cuenca neuquina continúa su expansión.

El proyecto generará una nueva vía exportadora a través de la provincia de Río Negro, y demandará una inversión global de unos 2.500 millones de dólares.

La primera parte del caño que va desde Añelo, en Neuquén, hasta la localidad rionegrina de Allen, se puso en marcha en mayo.

Apuntan a que las obras se realicen en conjunto entre varias compañías que ya mostraron interés en el proyecto.

La segunda fase llevará la producción hasta el Golfo San Matías, en la zona de Punta Colorada, donde se piensa construir la mayor terminal exportadora de petróleo del país, otras de las grandes obras asociadas al proyecto.

La licitación del tramo más largo del Oleoducto Vaca Muerta Sur

Tras aquel último anuncio, YPF ahora lanzó los pliegos licitatorios para los 4 paquetes de obras.

Estas incluyen la construcción de dos tramos de oleoducto: uno de 100 km entre Allen y Chelforó, y otro de más de 350 km, entre Chelforó y Punta Colorada. Además del ducto, se instalarán dos estaciones de bombeo, una terminal de almacenamiento y dos monoboyas offshore.

La licitación es internacional y se espera abrir las ofertas el 20 de julio próximo. La intención es firmar los contratos de construcción del ducto entre octubre y noviembre para que la obra se ejecute en 2025.

En ese marco, la petrolera estatal está en busca de socios tanto para el financiamiento como para la operación del ducto.

El vicepresidente de Infraestructura de la compañia, Gustavo Gallino, subrayó la importancia de avanzar rápidamente en estas iniciativas y extendió una invitación a otros productores para unirse como socios o cargadores del proyecto.

Oleoducto Vaca Muerta Sur, YPF
Vaca Muerta Sur YPF

“Seguramente se hará alguna sociedad de propósito específico, que podrá manejar este tubo, con quienes tengan suficiente producción para sumarse como socios, y habrá otros que serán solo cargadores”, señaló durante el Veneto Gas Day, organizado por Econojournal.

De este modo, las obras se afrontarán en conjunto con otras compañías que ya mostraron interés en el proyecto y para las que ya se abrió la licitación. En total son 565 kilómetros, de los cuales solo 45 corren dentro de Neuquén y los 520 restantes lo hacen por Río Negro.

Aumento de evacuación y búsqueda de socios

Se espera que una vez a pleno funcionamiento, el oleoducto podrá transportar 390.000 barriles diarios. Esto representa un aumento en la evacuación de un 70%, lo que duplicará la capacidad actual de Vaca Muerta. 

Cuando esté completado, el proyecto Vaca Muerta Sur permitirá exportar 135 millones de barriles de petróleo por año. En paralelo, la petrolera busca asociaciones para avanzar con la plataforma exportadora.

Vaca Muerta, Petróleo, Récord, Gas
Con el oloeducto Vaca Muerta Sur, crecerá un 70% la capacidad de transporte del crudo de los yacimientos de la formación neuquina.

“Para la terminal de almacenamiento y las monoboyas de carga hicimos un design competition sobre una ingeniería básica y hay dos empresas internacionales trabajando para optimizar el diseño, y ver desde el punto de vista de la operación cómo podemos mejorar el costo para que la rentabilidad del proyecto sea mejor”, explicó Gallino.

“Queremos que los proveedores y los constructores nos acompañen a poder cumplir con estos tiempos. Argentina demostró el año pasado con el GNPK que se puede hacer proyectos de infraestructura con tiempos muy comprometidos”, completó el directivo.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)