Reunió a más de 60 representantes de los sectores público y privado vinculados a la vía navegable.Trataron temas cruciales para una nueva convocatoria y se definieron próximos encuentros.
La apertura de la “Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial de la Vía Navegable Troncal” marcó el inicio formal del camino hacia una nueva licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay. El encuentro, realizado en el Palacio Libertad de Buenos Aires, reunió a más de 60 representantes de los sectores público y privado.
La novedad fue informada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) a través de un comunicado de prensa. El organismo subrayó la voluntad política del Gobierno Nacional de avanzar con la privatización de la Vía Navegable Troncal (VNT) y modernización de su infraestructura.
Se trata de un paso importante para reactivar el proceso suspendido hace unas semanas, luego de que se presentó una única oferta y ante el riesgo de actos de competencia desleal.
“En el encuentro, se planteó la agenda técnica a trabajar en mesas específicas y se definió continuar los encuentros en las provincias ribereñas de la vía”, explicó la entidad portuaria.
La convocatoria reunió a representantes de la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Exportadores, la Cámara de Importadores, la Unión Industrial Argentina, la Cámara de Industria Aceitera, la Cámara de Puertos Privados y otras organizaciones del sector productivo. También asistieron autoridades de puertos públicos provinciales, sindicatos, organismos multilaterales y dirigentes agropecuarios nucleados en la Mesa de Enlace.
“La Mesa de Diálogo Interdisciplinario para el Desarrollo Fluvial de la Vía Navegable Troncal permitió un intercambio técnico sobre los ajustes en el proceso licitatorio, destacando la importancia de las tareas de mantenimiento y profundización previstas, la seguridad, la tecnificación, donde todos los actores de la vía tuvieron su espacio de exposición”, agrega el comunicado.
Durante las deliberaciones, se plantearon distintos enfoques sobre los plazos de concesión y los mecanismos de control estatal sobre la futura operadora privada.
Algunos sectores privados promovieron la idea de concesiones extensas para dar seguridad jurídica a los inversores, mientras que voces provinciales insistieron en garantizar el acceso equitativo a los puertos y la participación de las autoridades locales en la fiscalización del servicio.

Se trata de un paso importante para reactivar el proceso suspendido hace unas semanas por irregularidades en las ofertas. La importancia de la Vía Navegable Troncal para la economía nacional implica la necesidad de evitar nuevas interrupciones en el procedimiento.
La Hidrovía es el principal corredor de exportación de granos, harinas y aceites de la Argentina, y su funcionamiento impacta directamente en la competitividad del país en los mercados internacionales. Según datos oficiales, cerca del 80% de las exportaciones agroindustriales salen por esta ruta fluvial.